El desarrollo de la oncología de precisión, junto a otros factores como un mejor diagnóstico precoz, la optimización de la tecnología en el abordaje de la enfermedad o la consecución de tratamientos más personalizados, serán clave para ayudar a lograr el gran objetivo: poder curar al 70 por ciento de los pacientes con cáncer en el año 2030. Este es uno de los objetivos que se han destacado en el V Simposio Nacional de Oncología de Precisión, que ha comenzado en Vigo.

Así lo han puesto de manifiesto en la previa del congreso los coordinadores científicos del mismo: Martín Lázaro (presidente de SOG-Galicia), Joaquín Casal (Complexo Hospitalario Universitario de Vigo) y Sergio Vázquez (Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo). En esta edición se pretende reforzar el carácter multidisciplinar que viene siendo seña de identidad al congregar en torno a las diferentes mesas de discusión no sólo a oncólogos, sino también a investigadores, gestores y representantes de la industria farmacéutica, entre otros.

Estrategias públicas de medicina de precisión

Sergio Vázquez ha hecho hincapié en que el programa del foro en esta edición incluye la discusión de relevantes asuntos de impacto en la oncología actual, como puede ser el desarrollo de las estrategias públicas de medicina de precisión.

En este sentido, destacó las tres ponencias que el congreso acoge sobre esta cuestión resaltando “la que impartirá el doctor alemán Reinhard Büttern (vinculado al Centro de Oncología Integrada de Colonia) en la que se detallará la experiencia del país germano en oncología de precisión”.

OncoPrecisión23 permitirá también “abordar otros asuntos de interés tales como la relación entre Radon y cáncer, el papel de la microbiota en oncología o el desarrollo de nuevas plataformas que permitan conectar ensayos clínicos a nivel nacional”.

Una cartera de servicios bien definida

Por su parte, Martín Lázaro ha valorado la necesidad de que “el sistema de salud plantee una cartera de servicios bien definida para todos los hospitales, en la que se detallen con exactitud los biomarcadores que puedan ayudar a los profesionales a seleccionar los tratamientos más precisos en el abordaje del cáncer”.

“De la misma manera ha de facilitarse el acceso a los fármacos más novedosos para el tratamiento oncológico, permitiendo que haya equidad en todas las autonomías”, ha añadido.

El presidente de SOG-Galicia también ha aludido a la necesidad de crear en la comunidad autónoma gallega un Registro de Tumores que permita “conocer la incidencia exacta y la mortalidad de cada tipo de cáncer”.

Los datos reflejan que en Galicia se diagnostican 20.000 nuevos casos de cáncer cada año (aproximadamente 700 por cada 100.000 habitantes). Los más frecuentes son el carcinoma colorrectal (más de 2.500 casos al año), el de próstata (2.200 casos), el de mama (también 2.200 casos casos) y el de pulmón (aproximadamente, 2.000 casos al año).

Implantación de comités interdisciplinares

En su intervención, Joaquín Casal ha puesto el acento en dos cuestiones necesarias para fortalecer el desarrollo de la oncología de precisión en nuestro país: “incluir esta rama dentro de la cartera de servicios común para todas las autonomías y potenciar la implantación de comités interdisciplinares moleculares en todas las áreas sanitarias (o, por lo menos, en todas las autonomías)”.

Ha hecho alusión también a que el desarrollo del tratamiento oncológico -gracias a la medicina de precisión, al mayor conocimiento molecular y al avance farmacológico- podrá permitir, en muchos casos y en el horizonte de 2030, “sino curar, al menos cronificar la enfermedad”.

Supervivencias más prolongadas

Los tres coordinadores científicos del simposio han hecho hincapié en la necesidad de seguir incentivando la investigación en España para favorecer el progreso de la oncología de precisión, una disciplina que está relativamente avanzada para abordar tumores como el de pulmón, mama o colorrectal, pero menos para tratar ciertos tumores digestivos, genitourinarios o cerebrales, entre otros.

En este sentido, las nuevas técnicas de diagnóstico molecular y la posibilidad de “hacerlo en sangre, en vez de en tejido sólido (biopsia líquida)” permitirán “mayores avances a corto plazo”, han concluido los expertos.

El papel de las tecnologías de la información y de la comunicación

Por último, se ha hecho énfasis en el papel que ya juegan las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el abordaje del cáncer. De ello se va a tratar a fondo en la mesa de bioinformática y salud digital, que estará moderada por Federico Rojo y Fátima Al-Shahrour y en la que participarán los profesionales Salvador Capella, Joaquín Dopazo, Santiago Demajo y Daniel González-Peña.


También te puede interesar…