La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido esta semana de que el coronavirus, bautizado como Covid19, “es el enemigo número 1 de toda la humanidad” y que “la vacuna puede tardar hasta 18 meses en desarrollarse”. Antoni Trilla, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona, analiza con GM las novedades del brote originado en Wuhan (China).
¿La situación en China es tan grave como parece?
Hay que tener en cuenta que ha surgido una nueva enfermedad en plena epidemia de gripe, en un lugar del mundo hiperpoblado y en una ciudad muy conectada. Por tanto, la magnitud de este nuevo coronavirus en China ha tenido una repercusión mediática especialmente alta.
Dicho esto, es todavía pronto para decir si seremos capaces de controlar el brote en meses, como sucedió con el SARS, o si por el contrario, no se podrá controlar. Si ocurre esto segundo no tenemos certeza de hasta donde se extenderá, ni cómo será esta enfermedad. Puede acabar convirtiéndose en otro coronavirus, como el del resfriado, pero si evoluciona con una mortalidad más significativa haremos frente a unos inviernos más duros.
“TODO EL MUNDO TIENE PUESTO EL TELESCOPIO EN ÁFRICA”
Lo importante es que fuera de China no ha habido cadenas de transmisión largas. Sin embargo, todo el mundo tiene puesto el telescopio en África porque si se introdujera en este continente la situación puede ser complicada, al igual que en otros países como la India.
¿Las cifras de contagio podrían estar infraestimadas?

Los casos graves y los casos muy graves están bastante bien contados. Estas cifras también dependerán de que los profesionales de salud de China no estén sobrepasados en hacer la prueba diagnostica. Los casos moderados y, especialmente, los casos leves sí están infraestimados.
El Gobierno Chino solo recomienda hacer la prueba diagnóstica a los casos graves hospitalizados. Por tanto, los que tengan la forma leve de la enfermedad y se encuentran en su casa, que es casi un 80 por ciento de la enfermedad, no se están contando formalmente, y por tanto, las cifras están infraestimadas a favor de que solo se han contando los casos mas graves.
¿Qué se sabe de la posible vacuna?
En Barcelona hay un centro de investigación animal que trabaja en colaboración con una universidad holandesa en una vacuna frente al coronavirus del MERS para los camellos. ¿Qué significa esto? Mucha gente esta convencida de que tiene un compuesto que podría servir como vacuna pero se tiene que desarrollar en un ensayo clínico, comprobar su eficacia y su seguridad. Si la vacuna demuestra ser eficaz y segura se puede empezar a utilizar como ha ocurrido con la vacuna experimental del ébola en la República Democrática del Congo.
“LA ÚNICA VACUNA ADELANTADA PARA CORONAVIRUS ES LA DEL MERS Y ES PARA CAMELLOS”
Pero esto no es un proceso rápido. En el mejor de los casos estamos a un año vista de la vacuna. Sin embargo, los antecedentes que tenemos son malos puesto que no hemos conseguido nunca una vacuna frente a los coronavirus que producen los resfriados, tampoco se consiguió una vacuna frente al SARS y la única vacuna adelantada contra el MERS es para camellos. Hay que perseguirla, claro, pero el proceso es lento y no se pueden saltar las barreras de seguridad.
“LOS MURCIÉLAGOS PUEDEN CONVIVIR CON MUCHOS VIRUS SIN ENFERMEDAD”
¿Sabremos de qué animal ha saltado el virus?
El reservorio del virus se parece mucho a un virus de los murciélagos por lo que el patógeno original puede proceder de ellos. Los murciélagos son unos animales muy curiosos porque pueden convivir con muchos virus sin enfermedad. Son una excelente reserva de virus. A partir de aquí, el salto del virus del murciélago al hombre pudo ser directo pero en general estos coronavirus suelen necesitar un huésped intermedio. En el caso del SARS era una zigueta y en el del MERS son los camellos. Con el nuevo virus aún no se sabe.