Durante el XXVII Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV), la compañía Abbvie ha presentado nuevos resultados del estudio en curso de fase 2b con upadacitinib que evalúa la eficacia y seguridad a largo plazo (32 semanas) en pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave.
Los datos con este inhibidor selectivo de la JAK1 oral en investigación demostraron que el tratamiento con upadacitinib mejoró el picor y las lesiones cutáneas, observándose diferencias estadísticamente significativas frente al placebo en la semana 32.
“Nosotros tenemos los resultados fase 2 desde el congreso americano y se ha visto que es un fármaco muy eficaz pero todavía tenemos que esperar a los grandes pivotales para obtener la autorización”, destaca Pablo de la Cueva, jefe de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor.
Los resultados de un análisis posterior en un subgrupo de pacientes mostraron que upadacitinib (una vez al día) mejoraba el prurito y el impacto que esta patología producía en el sueño de los pacientes en la semana 16.
En una tercera parte de los pacientes afectados la dermatitis atópica es de moderada a grave y se manifiesta como una erupción cutánea pruriginosa y debilitante, con una importante carga física, psicológica y económica.
“La dermatitis atópica es una enfermedad que tiene un impacto enorme en la calidad de vida. Los pacientes no duermen, el prurito les pica muchísimo, disminuyen su producción en el ámbito laboral… Entonces que a día de hoy tengamos en fases preliminares upadacitinib nos da mucha satisfacción”, subraya.
Las necesidades no cubiertas de tratamientos que sean efectivos para controlar los signos y síntomas de la dermatitis atópica siguen siendo importantes.
“La Janus Kinasse 1 (Jak 1) es una de las vías que más se está investigando y no solo en dermatitis atópica. De momento los resultados están siendo muy buenos y esperamos que no haya sorpresas”, puntualiza.
Actualmente se están realizando ensayos de fase III de upadacitinib en artritis reumatoide, artritis psoriásica y enfermedad de Crohn, y se investiga su uso para colitis ulcerosa, espondilitis anquilosante y dermatitis atópica.