El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ya ha anunciado el que será el plato fuerte en la antesala del Congreso de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO). El estudio NADIM II, cuyos resultados se presentarán el próximo 5 de junio, ha confirmado que la combinación de quimioterapia/inmunoterapia neoadyuvante aumenta del 69% al 93% los pacientes candidatos a cirugía en estadio inicial sin metástasis, y logra erradicar el tumor en el 36,8% de los casos. Gaceta Médica habla con Mariano Provencio, presidente de GECP, de este importante hito.
Pregunta. ¿Podemos confirmar que los resultados del estudio NADIM II ratifican el cambio de paradigma en el cáncer de pulmón inicial?
Respuesta. Efectivamente. En el GECP fuimos pioneros en 2019 al iniciar un ensayo para estudiar los beneficios que podría reportar esta estrategia terapéutica con el estudio NADIM. Ahora, con los datos de NADIM II —un nuevo estudio aleatorizado en línea con el anterior— desde el GECP podemos confirmar, finalmente, que la quimio-inmunoterapia antes de cirugía reporta mejoras significativas para los pacientes en estadios precoces.
“Este enfoque de tratamiento permitiría elevar el número de pacientes que finalmente pueden ser operables: el 93% de los pacientes del grupo de terapia combinada se sometió a cirugía después del tratamiento, en comparación con el 69% en el grupo de control”
P. ¿Cuál es el resultado más importante de este estudio?
R. Los datos del estudio reportan que un 36,8% de los pacientes logra una reducción completa del tumor, frente al 6% que lo hace con el enfoque tradicional de aplicar el tratamiento tras la cirugía. También es mayor la tasa de respuesta objetiva global (reducción o desaparición del tumor), ya que con quimio-inmunoterapia respondió el 75,4% de los pacientes en comparación con el 48,2 % en el grupo de control. Este enfoque de tratamiento permitiría elevar el número de pacientes que finalmente pueden ser operables: el 93% de los pacientes del grupo de terapia combinada se sometió a cirugía después del tratamiento, en comparación con el 69 % en el grupo de control. Pero lo más importante es que no estamos hablando de un fármaco únicamente, sino de un cambio en el abordaje y en la estrategia terapéutica que implica a muchos profesionales: patólogos, cirujanos, oncólogos y radioterapeutas. Hemos constatado una mejora significativa que puede encaminar a la cura de un gran número de estos pacientes, después de décadas sin avances.
P. ¿Está combinación se podrá probar en pacientes con otros estadios, para aumentar sus opciones a la cirugía?
R. Uno de los puntos fuertes del estudio es que se centra en pacientes con estadio localmente avanzado IIIA, con mayor necesidad de mejoras clínicas. Se trata de tumores avanzados dentro del contexto de las fases precoces de la enfermedad.
“Hasta ahora, la investigación en cáncer de pulmón se había focalizado a las fases avanzadas de la patología porque era urgente mejorar los resultados en estos escenarios”
P. ¿Por qué se ha tardado 30 años en conseguir este avance en cáncer de pulmón?
R. Hasta ahora, la investigación en cáncer de pulmón se había focalizado a las fases avanzadas de la patología porque era urgente mejorar los resultados en estos escenarios. Un 70% de los casos de cáncer de pulmón se diagnostica en estas fases. Actualmente es posible aplicar todo lo aprendido también en estadios iniciales y seguir mejorando la supervivencia e, incluso, hablar de curación.
P. ¿Qué supone para el GECP poder presentar este gran avance?
R. Es un orgullo para un grupo de investigación independiente como el nuestro, formado por 600 especialistas multidisciplinares de todo el país. Es una investigación 100% nacional. España está liderando cambios en la patología que suponen una mejora importante para los pacientes. Sin duda, estamos muy orgullosos.
“La investigación del cáncer de pulmón a nivel público está infra financiada en relación a su impacto”
P. Esta investigación es española. ¿Supone ello un aliciente para reclamar más financiación para investigar en cáncer de pulmón?
R. La investigación del cáncer de pulmón a nivel público está infra financiada en relación a su impacto. Los grupos cooperativos de investigación somos actores clave en la investigación clínica independiente y estudios como NADIM y NADIM II demuestran que necesitamos más apoyo y reconocimiento por parte de la Administración.