Una mayor y mejor interconexión entre los hospitales unido a la lucha por la equidad continúan siendo los focos de atención que demandan los especialistas en medicina de precisión, y más concretamente, los expertos dedicados a la oncología.
Durante el XI Foro ECO, organizado por la Fundación ECO, los distintos agentes implicados en el cuidado de los pacientes con cáncer; oncólogos, farmacéuticos, industria y los propios pacientes, se han reunido para analizar las posibles vías y líneas de actuación para conseguir una oncología sostenible y eficiente.
Los expertos que han participado en la mesa ‘Medicina de precisión y diagnóstico molecular en España’, han puesto el foco en una de las peticiones que más se repite: la necesidad de una mayor equidad para los pacientes oncológicos. Moderado por Ruth Vera, tesorera de la Fundación ECO, y Jesús García Mata, patrono de la Fundación, el debate se ha centrado también en el papel fundamental que desempeña l paciente durante su tratamiento. “A veces nos centramos demasiado en el tumor, y no miramos al paciente”, ha afirmado García Mata.
Compartir información
La necesidad de una estrategia nacional oncológica que regule ciertos puntos, como la necesidad de compartir información y datos para elaborar un diagnóstico más completo y eficiente ha sido otra de las demandas que los especialistas en oncología han expresado en este Foro.
Santiago Ramón y Cajal, jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Vall d’Hebron, Barcelona. “A nivel de las comunidades se está trabajando mucho, pero no hay una estrategia nacional”, ha asegurado, y ha añadido que, a pesar de la existencia de problemas a la hora de interconectar a todos los centros, es fundamental “implementar una la red pública de patología digital, para tener el mejor diagnóstico posible”, red que ya está fijada y en funcionamiento en Cataluña. “Podemos compartir datos con todos los patólogos de este Red, y con este circuito de información, en menos de una semana damos resultados”, ha asegurado Ramón y Cajal.
También involucrado en el área de la comunicación, Fernando Lopez-Ríos, especialista en anatomía patológica en el Hospital 12 de Octubre, ha incidido en la comunicación, a pesar de estar hiperconectados en la vida diaria, “es una de las barreras en oncología de precisión”, ya que supone una frustración para el especialista no poder acceder a información terapéutica.
“Debemos integrar y dar sentido a toda la información, desde la genómica hasta las pruebas como la biopsia líquida”, ha mencionado López-Ríos, quien, además, ha añadido que es necesario protocolizar los comités clínicos y moleculares.
“Tenemos que intentar simplificar el circuito de información para acelerar el cambio de paradigma, para no quedarnos en la barrera de los datos genómicos”, ha afirmado el especialista del Hospital 12 de Octubre.
Dificultades en la oncología de precisión
La inclusión de determinados biomarcadores en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la equidad también han sido los puntos clave en esta mesa de debate.
Sergio Vázquez, jefe de Servicio de Oncología Médica Hospital Lucus Augusti, ha explicado que la equidad es clave en el avance terapéutico, además del acceso a fármacos y a ensayos clínicos.
“Tiene que haber transparencia y facilidades para la movilidad de los pacientes”, ha señalado el oncólogo, y ha añadido que otra dificultad a la que los especialistas se encuentran en sus consultas es no poder acceder a la información pertinente de cada paciente. “Si no tenemos información de, por ejemplo, los hábitos de vida, nos dificulta la forma de trabajar”, ha indicado.
Además de esto, otro problema que Vázquez ha mencionado para tener en cuenta es que hay “17 sistemas de salud, uno por comunidad autónoma”. Unido a esto, el especialista critica que hay acercar la oncología a los pacientes, y para ello, se necesitan centros de referencia, para que, si el paciente lo decide así, pueda acceder a, por ejemplo, ensayos clínicos.
Un hecho que también afecta a la labor de estos profesionales es la inexistencia de suficientes centros de NGS, hecho que “aumenta la inequidad en acceso a pruebas”, según ha señalado Manuel Cobo, oncólogo en el Hospital General de Málaga.
Para terminar su exposición, Cobo ha recalcado la importancia de la idea de humanización. “A veces la perdemos de vista, perdemos más tiempo en cosas tecnológicas que en el propio paciente”, ha concluido.
Clave de la industria
Además de profesionales del campo sanitario, en el debate ha estado presente la industria, como aliada en mejorar el abordaje de la oncología de precisión. Para representarla, ha intervenido Henar Hevia, directora médica en Janssen, quién ha hablado sobre las grandes necesidades en esta área.
Entre estas carencias, Hevia ha mencionado la falta de un marco regulatorio común referido a la medicina de precisión para evaluar e implementar estrategias en este ámbito. “Es necesario para la evaluación, implementación y financiación de test de biomarcadores, porque necesitamos un proceso que sea homogéneo”.
Además, la directora médica de Janssen ha explicado que asegurar un modelo financiación que sea sostenible, “aumenta la competitividad del sistema sanitario”.
Respecto a la adopción de un modelo organizativo, Hevia ha mencionado algunas sugerencias, como la integración de una red de centros nacionales “dentro de los que ya existen”, para mejorar calidad e interpretación de resultados y dar mayor heterogeneidad entre comunidades autónomas.
Para concluir su intervención, Hevia ha asegurado al importancia de la colaboración público-privada. “Este consorcio sirve para aprovechar todos los conocimientos que tenemos, y esto es clave para el éxito”, ha finalizado la directora médica de Janssen.