Mejorar el diagnóstico precoz, facilitar el acceso al tratamiento o incidir en la formación a sanitarios son algunas de las propuestas para mejorar el control y la eliminación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Iniciativas que se han puesto sobre la mesa del Congreso de los Diputados con motivo de la celebración de la X Jornada de Salud Pública sobre el VIH. Organizada por IAPAC (International Association of Providers of AIDS Care) y el Ministerio de Sanidad, en colaboración con Gilead Sciences España, la cita ha tenido lugar en el marco de la celebración del 40º aniversario del primer diagnóstico en España y el mundo.

El encuentro ha contado con ponentes del ámbito de la salud, de las organizaciones de pacientes, de la investigación, de la política y del periodismo, que se han reunido para dar voz y visibilidad a los éxitos y a los retos pendientes en la carrera por la eliminación del VIH. A lo largo de varias mesas redondas se ha debatido sobre los éxitos conseguidos en el abordaje de esta enfermedad en las últimas cuatro décadas y se han expuestos los retos que se presentan.

Rosa Romero, presidenta de la Comisión de Sanidad, y José Zúñiga, presidente de IAPAC, han sido los encargados de inaugurar la jornada. Ambos han hecho hincapié en la importancia de que su celebración sea en sede parlamentaria. “Las alianzas entre parlamentarios y líderes municipales son la clave para lograr el objetivo de poner fin a las epidemias urbanas del VIH. A medida que vayamos recuperando el impulso perdido por la pandemia de COVID-19, será fundamental que el Parlamento español y las más de 15 ciudades españolas renueven su compromiso con los objetivos de Fast-Track Cities, incluso en relación con la financiación de la respuesta al VIH”, ha señalado Zúñiga. Así mismo, el presidente de IAPAC ha invitado a todos a la próxima Conferencia Mundial Fast Track 2022 que reunirá a las principales instituciones, expertos y ciudades comprometidas en la lucha contra el VIH de todo el mundo y que tendrá lugar del 11 al 13 de octubre en Sevilla, ciudad anfitriona este año.

“A medida que vayamos recuperando el impulso perdido por la COVID-19, será fundamental que el Parlamento español y las más de 15 ciudades españolas renueven su compromiso con los objetivos de Fast-Track Cities, incluso en relación con la financiación de la respuesta al VIH”

José Zúñiga, presidente de IAPAC

Avances en la prevención y tratamiento

Durante la celebración de la mesa “Avances en España en la prevención y tratamiento del VIH desde una perspectiva multidisciplinar”, se han discutido los progresos en la prevención y tratamiento. La visión del Ministerio de Sanidad ha ido de la mano de la jefa del Área Asistencial Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (PNS), Rosa Polo. “Nuestro principal objetivo es conseguir los retos de eliminación del VIH propuestos para el año 2030, ello conlleva disminuir un 90% las nuevas infecciones. Uno de los principales problemas que tenemos es que a veces se tarda o no se consigue diagnosticar a la gente que está infectada”, añade Polo. Y es que, según datos oficiales, aún existe un 13 por ciento de personas infectadas que no saben que lo están. Según Polo, también es prioritario mejorar la calidad de vida de la personas contagiadas, algo que, asegura, “no se puede conseguir si no se erradica el estigma y la discriminación que va ligada al VIH. Nuestro reto también es llegar a la 0 discriminación”. Durante su intervención además, quiso destacar la necesidad de escuchar y dejar trabajar a los profesionales que están en primera línea, “ellos conocen a los pacientes y hay que escucharles para solucionar los problemas”.

En el debate también ha participado Asunción Diaz, responsable de la unidad de vigilancia de VIH del Centro Nacional de Epidemiología, quién ha querido resaltar la importancia del acceso a los tratamientos. Díaz ha remarcado la ventaja con la que juega España en este aspecto, pero ha incidido en la situación de los inmigrantes. “Conocemos situaciones en las cuales las personas tienen dificultad de acceso al tratamiento, como son los inmigrantes sin documentación, debemos asegurarnos de que ellos también la reciben por su propio beneficio y por el de la comunidad”, ha añadido.

Por su parte Eugenia Negredo, jefa de VIH del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, ha destacado la necesidad en la mejora de la calidad de vida de los pacientes, un objetivo prioritario común, pero cuya tendencia debería ir a acotar perfiles de complejidad. “Debemos pensar que todas las personas no son iguales ni tienen las mismas necesidades. No tiene nada que ver el paciente de mayor edad, que el chico más joven. Es más, si acotamos más el cerco, debemos ir a cada persona, preguntar a cada una de ellas. Algo que ya estamos realizando con cuestionarios de calidad de vida”.

Gilead, compromiso con el tratamiento del VIH

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.png
María Río, vicepresidenta y directora general de Gilead en España.

En la mesa también participó María Río, vicepresidenta y directora general de Gilead en España, quién recordó cómo la historia de Gilead ha transcurrido paralela a los grandes avances en el tratamiento del VIH, como son la triple terapia, el régimen antirretroviral en pastilla única o la prevención. “Nos sentimos orgullosos de nuestra contribución a que las personas que sufren esta enfermedad tengan hoy en día una calidad de vida similar al resto de la población. Esta realidad nos impulsa a seguir trabajando para aportar los mejores tratamientos de larga duración y buscar la curación de esta enfermedad”, añadió Río.

En este sentido, Gilead lleva años invirtiendo esfuerzos en garantizar la igualdad de trato y de oportunidades, con el fin de evitar la discriminación de algunos colectivos, y asegurar los derechos fundamentales y la diversidad de las personas que lo padecen.

“Nos sentimos orgullosos de nuestra contribución a que las personas que sufren esta enfermedad tengan hoy en día una calidad de vida similar al resto de la población. Esta realidad nos impulsa a seguir trabajando”

María Río, vicepresidenta y directora general de Gilead en España

Sistemas de alerta y formación a profesionales

En la segunda mesa se habló de los retos a los que los profesiones se enfrenta para alcanzar los objetivos de ONUSIDA 2030. En este contexto José Jesús Guillén Pérez, director general de Salud Pública y Adicciones de la Región de Murcia, afirmó que existen instrumentos y sistemas de diagnóstico que han demostrado que los sistemas de alerta son positivos. “En Murcia estamos preparando un sistema informático donde la historia clínica de atención primaria avisa al profesional de que el paciente está en una enfermedad que puede ser susceptible de realizarse la prueba”. Sin embargo, apunta que no estos sistemas no serían suficiente, sin la formación de los profesionales de la salud. “Hemos visto que después de realizar una formación para profesionales, aumentaban el numero de pruebas a pedir en atención primaria, e incluso en el primer año, aumentaron los casos diagnosticados”, apuntó Guillén quién también quiso destacar el problema actual de la percepción del riesgo que se ha perdido, y la necesidad de transmitir más información a determinados grupos de población.

Por su parte Maria José Galindo, jefa de la Unidad Infecciosas del Hospital Clínico Universitario de Valencia quiso incidir en que igual de importante es el diagnóstico, como que el paciente llegue al sistema. Para ello ha explicado la necesidad de poner en marcha una serie de circuitos que acorten los tiempos desde el diagnóstico hasta la llegada al hospital donde se administra la medicación. “Lo importante es que esa persona diagnosticada no se pierda por el camino, y aquí también es importante la formación de los profesionales de atención primaria, porque dependiendo de cómo se comunique el diagnóstico esa llegada al sistema va a ser mejor o peor, la aceptación de la enfermedad será mejor o peor y por supuesto el diagnóstico”, explicó Galindo.

Vigilancia del Pacto Social por la No Discriminación

Durante el encuentro todos los participantes coincidieron en que el Pacto Social por la No Discriminación ha sido un ejemplo de coordinación multidisciplinar. Reyes Velayos, presidenta de CESIDA no dudó en calificarlo de “éxito y logro de todos los agentes implicados”, pero quiso ir un paso más y pidió una vigilancia exhaustiva. “Queremos que se ponga en práctica lo que aparece recogido en ese plan. Aún hay discriminación, por ejemplo a la hora de realizar un seguro médico o la existencia de barreras por las que no se puede acceder al tratamiento en algunas comunidades autónomas. Todos los agentes de ese pacto tiene que ponerlo en marcha y comprometerse a cumplir el pacto a nivel estatal, autonómico, municipal y local. Asegurar una vigilancia de que se cumple, para que logre ese éxito”, explicó Velayos.


También te puede interesar…