El Primer Encuentro Internacional sobre COVID-19, bajo el lema ‘Mejores Prácticas’, organizado por el Hospital público Enfermera Isabel Zendal, en colaboración con la Fundación Teófilo Hernando, ha inaugurado su primera jornada haciendo un repaso sobre las vacunas actualmente disponibles contra la COVID-19.

Margarita del Val, viróloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha hablado sobre la inequidad existente en la distribución de las vacunas a nivel mundial y la necesidad de que estas lleguen a los países más vulnerables. “Los países que tienen más recursos ya se han podido proteger. En el caso de España, ya están vacunados los grupos de mayor riesgo y en unas semanas contarán con la inmunidad suficiente”, ha explicado Del Val. En ese sentido, la viróloga ha incidido en que las personas más jóvenes con un sistema inmune robusto pueden pasar a una segunda fase. “España y Europa podrían pasar a la fase de ayudar a los países con menos recursos y lanzarse a contribuir con la iniciativa COVAX“, ha añadido.

Margarita del Val, viróloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La iniciativa COVAX es un proyecto público-privado promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar el acceso equitativo mundial a las vacunas frente a la COVID-19. Sin embargo, solo ha podido distribuir 77 millones de vacunas a repartir en 127 países. “El objetivo es vacunar al menos a todos los profesionales sanitarios de estos países para que no colapsen sus sistemas de salud. Actualmente, esta inactiva esta comprometida por la propia situación epidemiológica de la India, el mayor suministrador de vacunas del mundo”, ha expuesto Del Val. Hay un retraso de 190 millones de dosis sobre el plan inicial.

Por ello, Del Val ha insistido en la necesidad de equilibrar el mundo. “En el hemisferio sur están viviendo la tragedia que hemos vivido nosotros. Hay que prestar una atención especial a las personas jóvenes con más riesgo y equilibrar la situación para compartir las dosis con el resto del planeta. Hay que hacer esa reflexión”, ha subrayado. La especialista ha recordado que cada generación baja el riesgo de la enfermedad grave 10 veces.

La vacuna del CSIC

El Primer Encuentro Internacional sobre COVID-19 repasa las vacunas actualmente disponibles contra la COVID-19 en su primera jornada.

En este mismo encuentro, Luis Enjuanes, virólogo en Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), ha enumerado las diferentes tecnologías que se utilizan para el desarrollo de las vacunas y se ha detenido en explicar la vacuna basada en replicones RNA, derivados del genoma del virus, que están desarrollando en el CNB. Su prototipo sería autoamplificable, lo que significa que la dosis de ARN que se inyecta puede multiplicarse por 5.000 veces dentro del organismo.

“La vacuna que desarrollamos en nuestro laboratorio es muy segura porque es deficiente en propagación. Para llegar al desarrollo de esta vacuna, llevamos trabajando con coronavirus muchos años, analizado las bases moleculares de la virulencia”, ha señalado el virólogo. Enjuanes ha recordado que el laboratorio del CNB fue fue el primero del mundo en conseguir hacer una copia CNNA del genoma de un coronavirus en el año 2000.


También te puede interesar…