En el actual contexto de avance hacia la medicina de precisión, los Comités de Tumores juegan un papel esencial. Por ello, establecer unos criterios para garantizar que se cumplen los estándares de calidad, es fundamental.

María Guirado es miembro de la Junta Directiva del GECP.

En este sentido, en 2021 el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) publicó en la revista Clinical and Translational Oncology el artículo ‘Quality indicators and excellence requirements for a multidisciplinary lung cancer tumor board’ (Indicadores de calidad y requisitos para un Comité de Tumores Multidisciplinar en Cáncer de Pulmón’. María Guirado, miembro de la Junta Directiva del GECP y oncóloga médica en el Hospital General de Elche explica que el manejo de pacientes con sospecha o diagnóstico de cáncer de pulmón en el seno de un comité multidisciplinar “se ha asociado con numerosas ventajas tales como una mejor coordinación, una reducción en los tiempos al inicio de diagnóstico y tratamiento, mejora en la calidad de vida y experiencia del paciente, así como un impacto favorable en su supervivencia, constituyendo por todo ello la estrategia óptima de manejo”.

En este sentido aprecia que, “a pesar de la evidencia científica existente, la revisión de la literatura pone de manifiesto la presencia de barreras a múltiples niveles que dificultan el correcto funcionamiento de los comités multidisciplinares”. Entre ellos se encontrarían, la falta de tiempo reconocimiento de la actividad, además de las carencias en recursos humanos y materiales. “En aras de mejorar, poner de manifiesto la importante labor, así como las dificultades a las que nos enfrentamos en nuestro día a día en una actividad esencial para el manejo de nuestros pacientes fue unas de las principales motivaciones para poner en marcha este proyecto”.

Heterogeneidad de la patología

Como remarca Guirado, “el cáncer de pulmón constituye uno de los tumores más complejos en su manejo debido entre otros factores a su elevada heterogeneidad, la enorme evolución de las opciones terapéuticas y su gran impacto en la sociedad”. Por este motivo, apunta que “en la elección de la estrategia de manejo más adecuada para cada paciente influyen factores tan relevantes y dispares como el estadio de la enfermedad, la histología, la edad, comorbilidades, estado funcional, apoyo sociofamiliar y las preferencias del paciente”.

“Valorar todos y cada uno de estos aspectos ponderándolos en su justa medida en el complejo algoritmo de la toma de decisiones, requiere del conocimiento y la coordinación de múltiples especialidades lo que constituye la esencia del manejo multidisciplinar”, concluye.

“El cáncer de pulmón constituye uno de los tumores más complejos en su manejo debido entre otros factores a su elevada heterogeneidad, la enorme evolución de las opciones terapéuticas y su gran impacto en la sociedad”

Composición de los comités

El artículo recoge los profesionales que han de formar parte de estos comités en cáncer de pulmón para brindar una atención de calidad a los pacientes. Sin embargo, esta composición puede ajustarse en función de criterios como el tamaño del hospital. Sin embargo, cabe diferenciar entre los miembros imprescindibles o ‘core team’ y los ‘extended members’, o aquellos profesionales de diferentes especialidades que contribuyen a mejorar la calidad del servicio. A este respecto, Guirado indica que “los miembros que componen el ‘core team’ han de estar presentes en todas y cada una de las reuniones que lleve a cabo el comité multidisciplinar ya sea de forma presencial o virtual, ya que nuestra realidad es que no todos los centros disponemos de representación in situ de todas estas disciplinas”.

Para poner en perspectiva este problema, Guirado cita un estudio llevado a cabo por Ernest Nadal en 2021 en el que, según explica, se analizaron las características de 92 comités multidisciplinares de hospitales españoles. De este se extrae, como señala Guirado, que “en torno al 40 por ciento de estos carecía de servicios in house como Cirugía Torácica, Oncología Radioterápica o Biología Molecular”. Además, precisa que el ‘extended team’, con servicios como pueden ser la Nutrición, la Rehabilitación, la Geriatría o la Psicología que “no están disponibles en todos los centros, siendo recomendable disponer de centros de referencia a los que poder consultar en el caso concreto de precisarlo’.

Sin embargo, más allá de estas distinciones, Guirado concreta que “el funcionamiento de los comités sea cual fuere su modalidad, ha de ajustarse a unos protocolos normalizados de trabajo que han de estar escritos y ser actualizados con periodicidad”. Además, puntualiza que hay varios aspectos a tener en cuenta, como la necesidad de que las reuniones se lleven a cabo dentro de la jornada laboral, regularmente y a las horas acordadas; que el espacio físico y el equipamiento técnico ha de ser el adecuado y funcionar correctamente; la cualificación, relación y comunicación debe asegurarse para un funcionamiento eficiente y se han de realizar reuniones periódicas para corroborar que todo está funcionando según los estipulado. “En este sentido el papel del líder es crucial para fomentar y garantizar la equidad, el respeto y la profesionalidad a lo largo de todo el proceso de toma de decisiones. 

“El funcionamiento de los comités sea cual fuere su modalidad, ha de ajustarse a unos protocolos normalizados de trabajo que han de estar escritos y ser actualizados con periodicidad”

Impacto en la práctica asistencial

De todo lo expuesto anteriormente se deduce que, como expone Guirado, “la incorporación de los comités multidisciplinares a la práctica asistencial se ha asociado con mayor adherencia a las guías clínicas y probabilidad de recibir tratamiento óptimo, homogeneizando el cuidado del paciente a través de una mayor estandarización”. Asimismo, considera que con estos “se facilita el acceso a los datos en vida real y a la auditoría de estos” y que “el impulso que supone el esfuerzo conjunto de varias disciplinas en el marco de una patología concreta facilita el acceso a ensayos clínicos y técnicas y terapias novedosas”.

Una vez evaluado el impacto positivo de estas unidades, es necesario analizar de qué manera trabajar para que cada vez más centros cuenten con este tipo de comités. Según Guirado, “el primer paso es común a todo el sistema sanitario: reconocimiento”. “Es imprescindible el reconocimiento del comité multidisciplinar como un acto médico esencial para dotarlo de los recursos materiales y humanos necesarios para alcanzar la calidad y excelencia que nuestros pacientes se merecen”, remarca. Y es que, como manifiesta la especialista, “los profesionales sanitarios en España tenemos la suerte de recibir una excelente formación, damos una asistencia de gran calidad, pero necesitamos el apoyo de las instituciones para continuar manteniendo un nivel que, por falta de recursos y sobresaturación, se está viendo mermado”.

El segundo paso sería, en sus palabras, “la dotación de personal para la gestión de casos”, lo que puntualiza que “es extensible a la totalidad de nuestro territorio”. Para avanzar en esta meta, desarrolla que “el trabajo en el seno del comité multidisciplinar genera una elevada burocracia, una realidad que va in crescendo, y por este motivo una de las principales áreas de mejora es la implementación de personal gestor de casos (administrativo y/o enfermería)”.

“Los profesionales sanitarios en España tenemos la suerte de recibir una excelente formación, damos una asistencia de gran calidad, pero necesitamos el apoyo de las instituciones para continuar manteniendo un nivel que, por falta de recursos y sobresaturación, se está viendo mermado”

Balance del proyecto

La elaboración y publicación de este artículo se realizó en el marco del ‘Proyecto Excellence’, una iniciativa que surgió con el objetivo de establecer de una manera clara los criterios necesarios para el correcto funcionamiento de estos comités. Un año y medio después del nacimiento del proyecto y la publicación del documento, Guirado considera que “su acogida ha sido buena y ha suscitado interés”.

Para facilitar a los centros hospitalarios la evaluación de los criterios fijados, se generó un autotest que, como explica Guirado, “permite chequear el estado de cada comité, identificar carencias y proponer áreas de mejora”.

Como concluye la especialista “los indicadores de calidad y requerimientos de excelencia proporcionan una herramienta útil para discernir entre aquellos puntos dependientes de la estructura organizativa y aquellos que precisan de la dotación de recursos por parte de la administración respectivamente”. Por ello, con todos los recursos que envuelven esta iniciativa, se espera dotar a los hospitales y especialistas de todos los recursos necesarios para constituir comités multidisciplinares de calidad que repercutan directamente en un abordaje óptimo de los pacientes con cáncer de pulmón.


También te puede interesar…