José A. Rodríguez Barcelona | viernes, 02 de diciembre de 2016 h |

GeSIDA acaba de presentar la primera Guía de Recomendaciones para la Aplicación de la Profilaxis Preexposición (PrEP) del VIH en España. Un documento que se posiciona a favor de la implementación de este tipo de terapia, que consiste en la toma de dos medicamentos antirretrovirales antes de tener una relación sexual, para reducir el número de nuevas infecciones. Como explicó Santiago Moreno, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal y miembro de GeSIDA, en España, la tasa de nuevos casos de VIH continúa siendo preocupante. Así que ofrecer una medicación antes de las relaciones sexuales a las personas de riesgo puede ser una medida muy eficaz. “Los estudios señalan que la eficiacia protectora de la profilaxis preexposición es del 86 por ciento y que, además, esta estrategia es altamente coste-efectiva”, dijo. Precisamente, en el congreso se ha presentado un estudio del Centro Sanitario Sandoval de Madrid que estima que de contar con esta nueva herramienta de prevención, el 38,2 por ciento de los nuevos diagnósticos de infección por VIH realizados en el centro en el último año podrían haberse evitado.

El documento señala que es clave identificar a las personas que se pueden beneficiar de esta terapia. Como señaló Moreno, GeSIDA ha propuesto que reciban esta medicación las personas cuyo riesgo de infección anual supera el 2 por ciento. Es decir, hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transexuales que han mantenido relaciones sexuales sin preservativo en los seis meses previos y que, además, tienen relaciones con más de dos parejas, utilizan drogas durante las relaciones sexuales, han padecido otras enfermedades de transmisión sexuales o han tenido relaciones sexuales con una persona infectada de VIH.

Entre las principales reclamaciones de GeSIDA, el documento recoge que, como la medicación utilizada para la PrEP (Truvada, compuesto por tenofovir y emtricitabina y desarrollado por Gilead Sciences) es de dispensación hospitalaria, “se deben dotar adecuadamente los servicios de farmacia hospitalaria y pueden ser necesarios dispositivos asistenciales adicionales de prescripción y dispensación”.

Moreno puso el énfasis en que, con este documento, GeSIDA no considera que la mejor manera de prevenir las infecciones sea con la profilaxis preexposición. “Seguimos defendiendo que la mejor estrategia es diagnosticar a todas las personas que tienen VIH, ya que el 30 por ciento están sin identificar, y ponerlas en tratamiento. Pero, hasta que eso llegue, proponemos esta terapia como una especie de medida transitoria”, señaló. Además en el documento, GeSIDA sigue defendiendo el uso del preservativo, ya que la PrEP no protege contra otras enfermedades de transmisión sexual.

Futuro del tratamiento

En cuanto al futuro del tratamiento de la infección por VIH, José Ramón Arribas, jefe de la Unidad de Infecciosas del Hospital La Paz, comentó en que, aunque en los últimos años han aparecido terapias eficaces y seguras, todavía hay mucho interés en el desarrollo de nuevos fármacos.

En este sentido, Arribas destacó que aparecerán evoluciones de fármacos ya conocidos que van a simplificar el tratamiento. A pesar de la eficacia del tratamiento antirretroviral triple, hay ensayos clínicos en marcha para evaluar la posibilidad de dar dos fármacos. “Por ejemplo, ensayos de dolutegravir y 3TC en pacientes naïve y VIH virológicamente suprimidos”, dijo. Aunque, como señaló este experto, los antirretrovirales son medicamentos seguros, “sería una gran noticia que los pacientes puedan ahorrarse un fármaco, ya que van a recibir terapia durante muchos años”.

Ya finalizados, y pendiente de análisis, se encuentran diversos estudios con fármacos de liberación retardada. “La idea es adminstrar dos fármacos con dos pinchazos una vez al mes —comentó Arribas—, lo que ayudaría a mejorar la adherencia al tratamiento”.

Otras líneas de investigación, todavía en fases mucho más iniciales, son los anticuerpos ampliamente neutralizantes. Como recordó Arribas, hay pacientes que después de muchos años con el virus generan anticuerpos que neutralizan muchas variantes del mismo y con una elevada potencia. “Gracias a las nuevas tecnologías estos anticuerpos se pueden clonar y fabricar —comentó este experto—. En modelos animales disminuyen la carga viral”. Se está investigando con combinaciones de diferentes anticuerpos humanizados y también de estos con antirretrovirales. Incluso hay prototipos de vacunas y de terapias génicas diseñadas para que generen estos anticuerpos.

Asimismo, Daniel Kuritzkes, artífice del trasplante de médula ósea que erradicó el VIH en dos pacientes de Boston en los que el virus reapareció después de interrumpir el tratamiento antirretroviral, señaló que su trabajo se centra ahora en “desarrollar mejores marcadores de la persistencia viral, así como en desarrollar estrategias combinadas”.

Microbioma y VIH

Por su parte, Roger Paredes, experto del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y médico de la Unidad de VIH del Hospital Germans Trias i Pujol (Can Ruti) de Badalona, habló sobre el papel que puede jugar el microbioma en los pacientes con VIH. “Hemos visto que en estos pacientes disminuye la riqueza de la flora intestinal y que se producen cambios en las bacterias más frecuentes y en su función”. Asimismo, estos cambios en la microbiota intestinal están relacionados con la inflamación y el grado de deterioro inmunológico. “Una relación que se observa especialmente en los pacientes que llevan más tiempo con la infección”, dijo Paredes. Ahora, el objetivo del grupo de investigación de este experto es explorar si es posible modificar de forma positiva los procesos inflamatorios y la respuesta inmunológica interviniendo en el microbioma. “Para ello, será necesario, entre otras cosas, que entendamos qué bacterias, y qué funciones realizan, son las más importante en esta relación”, añadió Paredes.

EL DATO

El 22 por ciento de los inmigrantes que viven con VIH declara haber sufrido algún tipo de barrera en su acceso al sistema sanitario. Este tipo de barreras están más extendidas en los hombres (24 por ciento) que en las mujeres (14 por ciento). Estos datos se extraen del estudio aMASE, un proyecto de investigación europeo coordinado desde el Centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III) y desarrollado en el marco de la red de Excelencia Europea ‘Eurocoord’. La población inmigrante representa un tercio de los nuevos casos de VIH en España.