La compañía Lilly ha anunciado que presentará nuevos datos de estudios sobre Jaypirca (pirtobrutinib) en la 66ª Reunión y Exposición Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH), que se llevará a cabo del 7 al 10 de diciembre en San diego. Jaypirca es un inhibidor no covalente y reversible de la tirosina quinasa de Bruton (BTK), empleado en el tratamiento de neoplasias hematológicas como la leucemia linfocítica crónica (LLC) y el linfoma linfocítico pequeño (LLP). Este medicamento ha generado expectativas en la comunidad médica al ser el primer inhibidor de BTK de su tipo en ofrecer una alternativa terapéutica en pacientes que ya han recibido otros tratamientos con inhibidores de BTK.
Durante el evento, Lilly destacará los resultados del ensayo de fase 3 BRUIN CLL-321. Este estudio compara la efectividad de Jaypirca frente a los regímenes de idelalisib con rituximab (IdelaR) y bendamustina con rituximab (BR) en pacientes con LLC o LLP que ya han sido tratados con otros inhibidores de BTK. Jaypirca ha cumplido con los objetivos principales de este ensayo, que marca un hito como el primer estudio aleatorio en fase 3 que examina específicamente una población tratada previamente con inhibidores de BTK. Lilly planea actualizar los datos de este estudio con el corte de información más reciente, de agosto de 2024, y los resultados iniciales parecen ser prometedores para la ampliación de opciones terapéuticas en estos pacientes.
Análisis de Jaypirca en la ASH
Además de los resultados del ensayo BRUIN CLL-321, Lilly presentará otros análisis de Jaypirca en la ASH. Entre ellos se encuentran los estudios de supervivencia en pacientes con LLC y LLP que han seguido diversas secuencias de tratamiento, lo cual podría ofrecer información valiosa sobre el impacto de las combinaciones de medicamentos en la progresión de estas enfermedades. También, en una de las presentaciones en cartel, Lilly compartirá datos preclínicos de un nuevo anticuerpo biespecífico dirigido al receptor del factor activador de células B (BAFF)-RxCD3. Este anticuerpo es el primero en su clase y se estudia como potencial tratamiento para neoplasias malignas de células B.
Jaypirca se distingue por su alta selectividad para la enzima BTK, siendo 300 veces más selectivo que otros medicamentos similares, lo que ha sido fundamental en su desarrollo como opción terapéutica. La BTK es una proteína clave en el desarrollo de diversos tipos de leucemias y linfomas de células B. En enero de 2023, la FDA aprobó Jaypirca para el tratamiento de adultos con linfoma de células del manto (LCM) recidivante o refractario que han recibido al menos dos líneas de terapia previa, incluido otro inhibidor de BTK. También se permite su uso para pacientes con LLC o LLP que hayan recibido al menos dos líneas de tratamiento, incluidos inhibidores de BTK y de BCL-2, un proceso que puede continuar sujeto a ensayos confirmatorios.
Efectos adversos en el uso de Jaypirca
Aunque Jaypirca representa un avance significativo en el tratamiento de estas neoplasias, su administración implica riesgos de seguridad que los médicos y pacientes deben considerar. Entre los efectos adversos graves reportados se encuentran infecciones severas, como neumonía, sepsis y neutropenia febril. La neumonía por Pneumocystis jirovecii también ha sido registrada en algunos pacientes, lo cual subraya la necesidad de monitorear constantemente los signos de infección y, en casos específicos, considerar el uso de profilaxis antimicrobiana. Asimismo, se han registrado casos de hemorragias graves y mortales, particularmente en el tracto gastrointestinal y el sistema nervioso central. Lilly ha recomendado evaluar la relación riesgo-beneficio de combinar Jaypirca con agentes antitrombóticos y realizar ajustes de dosis o suspensiones del tratamiento según la gravedad de los síntomas.
Además de las infecciones y hemorragias, los estudios han demostrado que Jaypirca está asociado con citopenias (disminución de células sanguíneas), arritmias cardíacas y el riesgo de desarrollar nuevas neoplasias malignas primarias. Los pacientes tratados también deben estar atentos a la posible hepatotoxicidad y toxicidad embriofetal, lo cual requiere controles frecuentes de las pruebas hepáticas. En el caso de pacientes con insuficiencia renal grave, se deben ajustar las dosis de Jaypirca para reducir posibles efectos adversos.