E.M.C. Madrid | viernes, 23 de noviembre de 2018 h |

Las últimas investigaciones sobre la comunicación intercelular entre todas las células implicadas en el remodelado óseo (osteocitos, osteoblastos y macrófagos) ya están sobre la mesa de los expertos en osteoporosis. No en vano, conocer las señales moleculares que median en este proceso ayudará a comprender mejor las causas de las enfermedades metabólicas que afectan al tejido óseo, tal y como explica a GM María Jesús Moro, vicepresidenta de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (Seiomm), que ha celebrado recientemente su reunión anual. Junto a este tema, otro asunto novedoso en su opinión son los conceptos claves en epigenética y su aplicación en la práctica clínica para la enfermedad ósea.

A pesar de los avances en esta enfermedad a los que se han asistido en los últimos años, los expertos siguen hablando de infradiagnóstico. En este sentido, Moro considera imprescindible mejorar la coordinación entre todos los profesionales sanitarios que pueda facilitar la valoración y tratamiento de la osteoporosis y de los pacientes con fracturas por fragilidad ósea. Solo en 2017 se registraron en nuestro país 330.000 fracturas por esta causa, con un coste sanitario de 4.200 millones de euros.

Otro aspecto importante para la especialista es formar e informar a los pacientes para poner freno a la baja adherencia terapéutica a los tratamientos, así como a la falta de cumplimiento de otras medidas no farmacológicas.

Por otra parte, añade que se sigue avanzando en la creación de un Registro Español de Fracturas, que permitirá hacer seguimiento de la epidemiología de todos los tipos de fracturas por fragilidad y analizar el impacto de las unidades de coordinación de fracturas, un nuevo modelo asistencial de referencia, en los resultados sanitarios.