La Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) se encuentra al frente del proyecto EUCAIM (Federated European Infrastructure for Cancer Image Data), la piedra angular del “European Cancer Imaging Initiative” dentro del emblemático Plan Europeo ‘Vencer al Cáncer’.

Liderado por Luis Martí-Bonmatí, director del Área Clínica de Imagen Médica en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia y ex presidente de SERAM, quien apunta que “la iniciativa supone un punto de no retorno en la implicación de la Radiología hacia la medicina de precisión”. El proyecto creará una infraestructura para gestionar muchos bancos de imágenes médicas europeos con imágenes de alta calidad y con herramientas y soluciones basadas en la Inteligencia Artificial (IA) y la radiómica. De esta forma se extraerá información sobre dichas imágenes, para así ayudar con posibles soluciones tecnológicas e innovadoras surgidas a partir de los datos de las mismas. Esta infraestructura enlaza una red de hospitales europeos capaces de proveer de gran cantidad y calidad de imágenes y datos actualizados sobre problemas concretos en pacientes con cáncer”.

Martí-Bonmatí añade que “los radiólogos hemos sido importantes en la medicina en general y en la oncología en particular, por la importancia que tiene la imagen para detectar las lesiones, conocer su tamaño, ubicación y extensión”. Tanto la radiología, como la medicina nuclear colaboran en este trabajo asistencial y están ambas implicadas en el proyecto. “Ahora, esta importancia se multiplica exponencialmente con el desarrollo de modelos predictores basados en la Inteligencia Artificial (IA) y la radiómica” señala.

En el proyecto participan 4 hospitales españoles, varios centros e institutos de investigación y organismos oficiales, lo que hace que España sea el país con mayor presencia, además de tener el centro neurálgico de operaciones en Valencia.

Calidad sostenida en el tiempo

“La aproximación clásica actual carece de la suficiente precisión para conocer los comportamientos y características de los tumores en un paciente dado y las respuestas esperadas a los tratamientos personalizados que se están desarrollando. La imagen aportará, junto con la biopsia líquida y la genómica, gran parte de esta información. Por otra parte, nos encontramos con problemas de falta de reproducibilidad en los resultados, y de una alta heterogeneidad en los datos e imágenes”, recalca Martí-Bonmatí.

Por ese motivo nace el proyecto, para que los investigadores puedan realizar estudios de calidad en Europa que perduren en el tiempo. Este proyecto tiene un inicio, pero no un final, ya que se consolidará como una infraestructura estable. El objetivo es que siga creciendo progresivamente con el tiempo, que se sumen más centros e instituciones, que genere más conocimiento y proyectos, y que con ellos aumente el número de bases de datos con nuevas imágenes. La participación ciudadana en general es imprescindible, porque es fundamental la cesión y compartición de datos y la participación de forma activa como paciente con el fin de ayudar a otras personas”, concluye el director del Área Clínica de Imagen Médica en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia.


También te puede interesar…