Ya está disponible en España avacopan (Tavneos, CSL Vifor) para el tratamiento de pacientes adultos con vasculitis asociadas a ANCA (granulomatosis con poliangeítis o poliangeítis microscópica graves). Se trata del primer fármaco desarrollado específicamente para esta patología, que permite a su vez la reducción en la administración de glucocorticoides, e incluso, en algunos casos, “la suspensión total”, como se ha resaltado en rueda de prensa.
Las vasculitis asociada a ANCA es una enfermedad sistémica que provoca la inflamación y destrucción de vasos sanguines pequeños. “Es una patología muy rara y potencialmente grave que provoca lesiones y fallos en los órganos, con mayor incidencia en los riñones”, ha explicado Roser Solans, internista Consultor Senior de la Unidad de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes del Hospital Vall d’Hebron, quien también ha señalado que puede afectar a pulmones, articulaciones y cualquier parte del cuerpo en general.
Estas lesiones pueden llegar a producir glomerulonefritis rápidamente progresiva o una hemorragia alveolar. “La propia enfermedad limita la calidad de vida del paciente, que también se ve considerablemente afectada por los efectos secundarios del tratamiento estándar«, ha señalado la internista.
«El tratamiento estándar para esta enfermedad implica el uso Rituximab en combinación con glucocorticoides a dosis altas. Esta combinación es terriblemente agresiva, con numerosos afectos adversos»
Ricardo Blanco, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Hasta ahora, el tratamiento de las vasculitis asociadas a ANCA consistía en ciclos de inmunosupresores inespecíficos, en combinación con glucocorticoides durante largos periodos de tiempo, lo que conllevaba un importante riesgo clínico (casi el 60 por ciento de la mortalidad en pacientes con vasculitis está relacionada con los tratamientos actuales).
“El tratamiento estándar para esta enfermedad implica el uso Rituximab en combinación con glucocorticoides a dosis altas. Esta combinación es terriblemente agresiva, con numerosos afectos adversos. Cuanto más alta es la dosis de corticoides, mayores son los efectos secundarios, especialmente con la ciclofosfamida», ha expresado Ricardo Blanco, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander.
El reumatólogo ha equiparado la inmunosupresión generada por estos medicamentos a la provocada por el VIH. “En los primeros meses de tratamiento, los pacientes experimentan numerosas complicaciones. La causa principal de mortalidad son las infecciones oportunistas”, ha matizado el especialista.
En este sentido, Blanco ha destacado la gran noticia que supone la llegada a España de avacopan. “Permite la reducción del uso de corticoides, en algunos casos incluso la suspensión completa”, ha subrayado.
«Avacopan va a revolucionar el tratamiento porque no disponíamos de muchas más alternativas y ha evidenciado mejoras en la tasa de respuesta»
Enrique Morales, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario 12 de octubre, de Madrid
Incremento en la tasa de respuesta
En concreto, avacopan ha demostrado superioridad en comparación con la terapia estándar, manteniendo la remisión de la enfermedad, una mayor recuperación de la función renal, mejora de la calidad de vida de los pacientes, y una reducción de la toxicidad relacionada con los glucocorticoides.
“Avacopan va a revolucionar el tratamiento porque no disponíamos de muchas más alternativas y ha evidenciado mejoras en la tasa de respuesta, función renal, reducción de recidivas y mejoras en la calidad de vida al evitar o reducir el uso de glucocorticoides», ha expuesto Enrique Morales, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario 12 de octubre, de Madrid.
El estudio fase III AVOCATE analizó el uso de avacopan frente a la terapia estándar y arrojó un incremento en la tasa de respuesta a las 52 semanas, alcanzado valores del 65,7 por ciento frente a un 55 por ciento de la terapia estándar.
Asimismo, los ponentes han señalado que los últimos resultados presentados en Estados Unidos han demostrado que podría tener un efecto adicional en la ralentización de la progresión de la enfermedad renal crónica, permitiendo retrasar la necesidad de optar por medidas como la diálisis.
Por su parte, Antoni Lorente, director médico de CSL Vifor, ha insistido en el que compromiso de la compañía con las enfermedades raras va «más allá” del lanzamiento de fármacos, aunque ha puntualizado que avancopan va a suponer “un gran aportación” a la sociedad y va a mejorar «en gran medida» la calidad de vida de estos pacientes.
Avancopan es una molécula pequeña administrada por vía oral que inhibe selectivamente el receptor del complemento C5a C5aR1. Al bloquear el receptor (el C5aR) del fragmento proinflamatorio del sistema del complemento, el C5a, en las células inflamatorias, como los neutrófilos de la sangre, Tavneos detiene la capacidad de esas células de producir daños en respuesta a la activación del C5a, que se sabe que es el motor de la inflamación. Además, la inhibición selectiva de avacopan permite que el receptor C5L2 funcione normalmente.