Desde el 31 de octubre hasta el 4 de noviembre la Sociedad Española de Neurología (SEN) celebra la Semana del Cerebro en su decimocuarta edición. Un año más el cerebro se sitúa en el centro de las miradas, porque los datos en España apuntan a que las enfermedades neurológicas son las responsables del 44 por ciento de la discapacidad por enfermedad crónica y del 50 por ciento de los años perdidos por esa discapacidad. Entre las de mayor incidencia siguen encontrándose el ictus, el alzhéimer, el párkinson o la ELA. Lo que se traduce en que nueve de las quince enfermedades más frecuentes entre las personas que tienen una discapacidad en España son neurológicas.
Y eso sin olvidar otras como la migraña, la epilepsia, la esclerosis múltiple y la demencia frontotemporal, que también tienen una gran incidencia entre la población. Unas cifras nada halagüeñas que podrían mejorar con una serie de hábitos, pese a que la edad es de por sí uno de los factores de mayor riesgo.
Jesús Porta, Vicepresidente de la SEN, explica que “está comprobado que llevando hábitos de vida cerebro-saludables se podrían prevenir muchas enfermedades neurológicas. Por poner algún ejemplo, estamos hablando de cifras como que hasta el 90 por ciento de los casos de ictus o más del 30 por ciento de los casos de alzhéimer y epilepsia se podrían llegar a evitar -lo que supone reducir en más de 120.000 los nuevos casos que se producen cada año en España, solo de estas tres enfermedades- si la población comienza a tomar conciencia sobre la importancia que tiene cuidar el cerebro y más si lo hacemos desde que somos niños, aunque nunca es tarde para empezar”.
Los cuidados como prevención
Según el último informe que la SEN realizó en 2018, la mortalidad por enfermedades neurológicas ha aumentado en los últimos 10 años un 18,5 por ciento. Entre los factores de riesgo se encuentran la inactividad intelectual, la inactividad física, el tabaquismo, la hipertensión, el consumo de alcohol, una dieta desequilibrada, la depresión, la diabetes o la contaminación del aire. José Miguel Láinez, presidente de la SEN, afirma que“una de las mayores claves a la hora de prevenir la aparición de enfermedades neurológicas es fomentar la reserva cognitiva, es decir, estimular el cerebro con actividades que ayuden a aumentar la conectividad entre neuronas. Para ello debemos realizar actividades que nos permitan ejercitar nuestro cerebro con el objetivo de que funcione de una forma más eficaz. Y esto se hace realizando cualquier tipo de actividad intelectual, como leer, estudiar, socializar, jugar…”. De esta forma, “hasta el 90 por ciento de los casos de ictus o más del 30 por ciento de los casos de alzhéimer y epilepsia se podrían llegar a evitar -lo que supone reducir en más de 120.000 los nuevos casos que se producen cada año en nuestro país”.
“En 2050 se triplicará la incidencia del alzhéimer y en 10 años aumentará un 45 por ciento las muertes por ictus”
José Miguel Láinez (SEN)
“Teniendo en cuenta que se estima que en 2050 más del 30 por ciento de la población española tendrá más de 65 años, si no se toman medidas, el número de pacientes con enfermedades neurológicas aumentará de forma muy considerable. Las estimaciones apuntan a que en 2050 se triplicará la incidencia del alzhéimer y que en los próximos 10 años aumentarán un 45 por ciento las muertes por ictus y un 25 por ciento el número de supervivientes de ictus con discapacidad”, apunta Láinez.
Una semana repleta de actividades
De nuevo en formato virtual por tercer año consecutivo, esta Semana del Cerebro con el lema “Cuidarse, es cuidar tu cerebro” cuenta con una web (www.semanadelcerebro.es) desde la que se ha habilitado el acceso a una serie de videos elaborados por neurólogos y estudiantes de medicina donde se explican aspectos sobre Neurología general, pero también sobre cómo actuar ante una crisis epiléptica, qué hábitos de sueño son saludables, cómo se puede prevenir el alzhéimer o el ictus, o qué hábitos cerebro-saludables se pueden recomendar al paciente con migraña. Y también sobre los beneficios que tiene para el cerebro seguir la dieta mediterránea, hacer ejercicio, socializar o sobre consejos sobre cómo mantenernos activos cognitivamente.
Siete consejos
- Realizar actividades que estimulen la actividad cerebral y te mantengan mentalmente activo como leer, escribir, memorizar números de teléfono, participar en juegos de mesa, realizar actividades manuales, completar crucigramas, aprender y practicar un nuevo idioma, etc.
- Ejercitar algún tipo de actividad física de forma regular, bien sea mediante la práctica de un deporte o realizando uno o dos paseos diarios de al menos 30 minutos.
- Potenciar las relaciones sociales y afectivas evitando la incomunicación, el aislamiento social y el estrés.
- Realizar una dieta equilibrada, evitando el exceso de grasas animales y de sal y potenciando el consumo de frutas y verduras.
- Llevar hábitos de vida saludables sin consumo de alcohol, tabaco y drogas y dormir 8 horas diarias.
- Controlar la hipertensión, dado que es el principal factor de riesgo de enfermedades cerebrovasculares como el ictus.
- Proteger el cerebro contra las agresiones físicas del exterior mediante la utilización sistemática del cinturón de seguridad en los vehículos y del casco cuando se viaja en moto.