GM Madrid | viernes, 07 de septiembre de 2018 h |

Investigadores del Ciber de Salud Mental (CiberSAM), liderados por el grupo que coordina Miquel Bernardo en el Hospital Clínic de Barcelona, apuntan al importante papel de la reserva cognitiva en la evolución de trastornos mentales graves, como los primeros episodios psicóticos.

La reserva cognitiva (RC) es un concepto que hace referencia a la capacidad del cerebro para hacer frente a la patología y actúa como un mecanismo de compensación con el fin de minimizar sus síntomas. La RC está asociada a diferentes cursos de evolución de la enfermedad mental severa.

En este estudio, cuyas primeras firmantes son Silvia Amoretti y Bibiana Cabrera, se analizó el papel predictor de esta función en la evolución de los primeros episodios psicóticos, afectivos y no afectivos. “El estudio surge de la necesidad de tener en cuenta el concepto de reserva cognitiva en primeros episodios psicóticos, ya que se ha observado que puede ser un elemento esencial que influye sustancialmente en la evolución, funcionalidad y calidad de vida de los pacientes”, explica Amoretti.

Para ello, la investigación analizó casos de primeros episodios psicóticos en un total de 247 pacientes (211 no afectivos y 36 afectivos), que fueron clasificados en grupos según su alto o bajo nivel de reserva cognitiva.

El estudio permitió concluir que el nivel de reserva cognitiva ejerce un papel diferencial según el diagnóstico sea de primer episodio psicótico afectivo (aquellos en los que los síntomas psicóticos están vinculados al estado de ánimo, como el trastorno bipolar I y II o los episodios maníacos y depresivos con síntomas psicóticos) o no afectivo (como la esquizofrenia, trastornos esquizoafectivos y otras psicosis no especificadas).

Concretamente, en el grupo de psicosis no afectivas, aquellos pacientes con alta reserva cognitiva presentaron una mejor ejecución en todos los dominios cognitivos evaluados, a excepción de las funciones ejecutivas. En cambio, en el grupo de psicosis afectivas se observaron diferencias significativas en funcionalidad y memoria verbal.

En base a estos resultados, los autores sugieren que para abordar las necesidades de los pacientes no afectivos con baja reserva cognitiva, se podrían proponer intervenciones de rehabilitación cognitiva, en cambio para los pacientes afectivos con baja reserva cognitiva, se propondría la remediación funcional.

“Se necesita más evidencia científica y estudios que analicen la efectividad de los tratamientos específicos en base al nivel de reserva cognitiva, su identificación puede mejorar la comprensión de las diferencias en los trastornos neuropsiquiátricos”, señala Cabrera.


Reserva cognitiva
Es la capacidad de hacer frente al deterioro cerebral y actúa como un mecanismo de compensación



Conclusión del estudio
Ejerce un papel diferencial según el diagnóstico sea de primer episodio psicótico afectivo o no afectivo