La gamificación implica el uso de técnicas, elementos y dinámicas propias de los juegos y el ocio en actividades no recreativas, como en la rehabilitación de personas con disfunción física.
En este sentido, la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo está desarrollando juegos específicos para la rehabilitación del miembro superior en pacientes con lesión medular, lo que trae avances en la utilización de la gamificación y la realidad virtual para mejorar el tratamiento.
El trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación RehabHand (Plataforma de bajo coste para rehabilitación del miembro superior, basado en realidad virtual) financiado por el Ministerio de Economía y Empresa.
“Este proyecto supone una iniciativa novedosa en nuestro hospital, en un intento de descentralizar parte del tratamiento rehabilitador del entorno hospitalario. Supone una oportunidad para dar continuidad a dicho tratamiento en el domicilio del paciente, tras el alta”, ha afirmado la investigadora de la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas de Parapléjicos, Ana de los Reyes, doctora en Ingeniería Biomédica e investigadora principal del proyecto.
María Álvarez, graduada en Ingeniería Informática y experta en desarrollo de videojuegos, está implementando juegos específicos, adaptados a las necesidades de pacientes con lesión medular cervical, y basados en el controlador de movimiento Leap Motion. Al mismo tiempo, se está realizando un estudio de validación del dispositivo para determinar qué pacientes podrán beneficiarse de su uso.
Leap Motion es un dispositivo comercial de bajo coste que permite interactuar con entornos virtuales a través de movimientos y gestos de la mano. Consta de tres sensores emisores de luz infrarroja y dos cámaras. Es un pequeño aparato, con un peso de 45 gramos y que se conecta al ordenador vía USB, siendo compatible con Mac y Windows.
El sensor detecta el movimiento de las manos e interpreta los gestos que se ven reflejados en la pantalla del ordenador, como una imagen virtual de las mismas, permitiendo la interacción y manipulación de objetos virtuales.
En clave tecnológica
La tecnología funciona como elemento motivador a la hora de realizar determinados ejercicios, propuestos en forma de juego. Esto, unido a la posibilidad de feedback posibilita que el paciente sea consciente de su propia mejoría a lo largo del tiempo. Además, médico y terapeuta obtienen una medida objetiva de la evolución del paciente.
“Al ser un dispositivo de interacción libre, es necesario que el terapeuta se marque unos objetivos funcionales con el paciente, adaptando el nivel del juego a partir del nivel de lesión y las capacidades residuales de éste”, ha señalado el terapeuta ocupacional de la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas del Hospital Nacional de Parapléjicos, Vicente Lozano. En este sentido, el terapeuta debe enseñar al paciente cómo realizar los diferentes ejercicios con los distintos tipos de pinzas y agarres que se ha marcado en sus objetivos.