Como herramienta diagnóstica y de tratamiento, la biopsia líquida beneficia, actualmente, a un 30 por ciento de los pacientes en el ámbito de la oncología, un porcentaje que representa el doble que hace cinco años. Esta ha sido uno de los datos que han sustentado la presentación del VIII Simposio de Biopsia Líquida, celebrado en Santiago de Compostela bajo la coordinación científica de Rafael López, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS), que ha añadido que, en los próximos cinco años, ese 30 por ciento “subirá al 60”.

Para llegar a este porcentaje, el organizador del Simposio ha recordado que se necesitan dos cosas: la organización, ya que las estructurales actuales no están preparadas para la medicina de precisión; y por supuesto, financiación. “España invierte poco en investigación, rozamos el 1 por ciento del PIB, y necesitamos alcanzar, mínimo, el 2 por viento para estar a un nivel intermedio en Europa”

Los profesionales de la oncología, ha mencionado López en su intervención ante los medios de comunicación durante la presentación del Simposio, evidencian un aumento de la supervivencia y de la calidad de vida de los pacientes gracias a la oncología de precisión, “siendo la biopsia líquida una herramienta clave y este es el motivo por el que insistimos en su desarrollo”, ha asegurado, y ha añadido que, “si queremos hacer oncología de precisión, necesitamos esta herramienta”.

Como en todo desarrollo, y a pesar de los avances que se han materializado en este campo, López ha señalado que aún existen “muchas barreras”, como las normativas de registro, los métodos que permiten alcanzar la evidencia o “los factores económicos que dificultan su progreso”.

En su intervención, López ha incidido en los componentes principales de la oncología de precisión. “Uno el diagnóstico y la monitorización, campo en el que la estrella es la biopsia líquida, y otro el tratamiento, en el que el futuro será farmacológico”, ha afirmado. “Actualmente, casi todos los tumores se están beneficiando de estos tratamientos y lo más esperanzador es que se espera que el incremento sea exponencial en los próximos años”, ha señalado López.

Para alcanzar esto, el especialista ha asegurado que será necesario “acometer reformas estructurales y de gobernanza para potenciar la especialización, el trabajo en equipos multidisciplinares y multiprofesionales, la digitalización y la incorporación de los pacientes en la toma de decisiones”.

Mesas del VIII Simposio de Biopsia Líquida

La Inteligencia Artificial (IA), cómo puede ser fundamental para abordar el pronóstico del cáncer y de qué manera se pueden transferir los resultados de I+D en biopsia líquida a la práctica clínica, son algunas de las claves en las que se centra una de las mesas de este Simposio, además del papel de la multidisciplinariedad de esta practica y el trabajo en equipo.

Sobre esto se ha referido Laura Munielo, responsable de la Unidad de Análisis de Biopsia Líquida del Grupo Oncología Médica Traslacional (Oncomet), quién ha estado también en la presentación del Simposio. “La aplicación de técnicas de IA está permitiendo generar herramientas diagnósticas y predictivas, con gran potencial, que estoy segura de que llegarán a la práctica clínica en un corto plazo de tiempo”, ha asegurado Munielo.

Además, ha explicado que este Simposio “ha evolucionado en paralelo al campo de estudio de los marcadores circulantes”, y que, muestra de ello es que en la primera edición el contenido era “muy tecnológico” y en las últimas convocatorias “muchas de las charlas están ya orientadas al empleo de estas técnicas en la práctica clínica”.

La responsable de Oncomet también ha destacado que la aplicación de estudios de biopsia líquida “principalmente de ADN libre plasmático” ha tenido “un impacto importante en tumores avanzados, con dificultad de obtener una muestra de tejido para determinar su perfil molecular y hacer un buen seguimiento y selección de terapia”.

Al final de sus declaraciones, Munielo ha explicado que los retos para avanzar en los próximos años en el desarrollo de biopsia líquida son aunar toda la información y “traducirla en algo útil para los oncólogos”, y aumentar la sensibilidad en pacientes con estadios avanzados.

Investigación y reconocimiento internacional

Enriqueta Felip, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), también ha intervenido ante los medios de comunicación con un claro mensaje: aún queda mucho por hacer. “Es importando seguir investigando e implementar nuevas estrategias”, ha asegurado.

“Es fundamental ampliar las opciones terapéuticas de nuestros pacientes, y así lograr que vivan mejor. Además, hay que trabajar en la prevención, ya que hasta un tercio de los cánceres podrían ser evitables si se controlaran ciertos factores de riesgo”, ha recalcado Felip.

Así, la presidenta de SEOM se ha mostrado contundente al afirmar que “apostar por la investigación en este ámbito representa una evidente inversión de futuro”.

También ha querido incidir en lo valorada que se encuentra la oncología española internacionalmente en lo que respecta “a una atención y cuidado de los pacientes de excelencia”. “Esto es así porque el nivel e implicación de los equipos multidisciplinares es muy alto y porque la investigación goza de un gran reconocimiento internacional”, ha explicado.

En cuanto al nuevo escenario abierto en el abordaje de los tumores gracias a la oncología de precisión, Felip ha señalado que es “imprescindible” el análisis molecular en cada uno de los pacientes para conseguir “individualizar los tratamientos”. En este sentido, ha considerado que “la biopsia líquida es fundamental en este abordaje de precisión”, ya que permite monitorizar los cambios en las características de un tumor.

Para concluir su intervención, la presidenta de SEOM ha aseverado que el tratamiento individualizado de biomarcadores “mejora la supervivencia de los pacientes en varias situaciones clínicas. Ha querido terminar su intervención aludiendo a los pacientes oncológicos que aún no se han beneficiado de los biomarcadores. “A lo largo de los próximos años iremos consolidando los resultados obtenidos y, gracias a la investigación, descubriendo nuevas vías moleculares y desarrollando nuevos fármacos dirigidos más eficaces”, ha concluido Felip.


También te puede interesar…