Las mujeres que sufren cáncer metastásico no tienen acceso a algunos de los tratamientos que se aprueban en Europa. “Les voy a dibujar una imagen. La imagen de una sala de espera llena de pacientes con esta enfermedad. De esa sala se puede salir, por la puerta hacia la vida, si acceden al medicamento que nos ayuda a seguir viviendo, o hacia la de la muerte, si se nos niega ese tratamiento. Esta fotografía es la situación en la que nos encontramos las pacientes cuando no podemos recibir el medicamento que sí reciben otras personas en Europa porque Sanidad, por algún motivo, retrasa su aprobación tras el visto bueno de la EMA. El Ministerio tiene que tendernos una mano; tiene que ayudarnos a cruzar la puerta de la vida”, ha pedido Pilar Fernández Pascual, presidenta de la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico (ACMM).

Fernández realiza esta petición, en nombre de todas las mujeres afectadas, después de que ayer se debatiera y aprobara en el Congreso de los Diputados la propuesta de resolución liderada por las diputadas Pilar Calvo y por Míriam Nogueras. Dicha propuesta reclama al Gobierno la agilización de plazos de autorización de los medicamentos contra el cáncer de mama metastásico que ya han sido aprobados por la EMA para garantizar el acceso a los tratamientos más innovadores para los pacientes de este y otros colectivos que se ven afectados por el inmovilismo del Ministerio de Sanidad en la financiación de medicamentos de última generación. Medicamentos, que los propios oncólogos del Sistema Nacional de Salud reclaman como líneas terapéuticas más efectivas para sus pacientes y que no pueden prescribir debido a esta falta de financiación.

cáncer de mama metastásico
Pilar Fernández, presidenta de la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico (ACMM).

También pide establecer, con carácter de urgencia, los criterios normativos, claros y transparentes, que aclaren las decisiones de pago en el caso del acceso a los medicamentos de “uso compasivo” para situaciones médicas especiales y promover, desde Sanidad, la compra conjunta por parte de la Unión Europea de los fármacos innovadores destinados al tratamiento del cáncer metastásico, con el objetivo de conseguir precios más asequibles para los sistemas de salud de los estados miembros.

En la actualidad el acceso de los pacientes españoles a los nuevos fármacos es un problema. Según el último informe ‘Indicadores de acceso a terapias innovadoras en Europa’, el tiempo medio que transcurre desde que un medicamento es aprobado por las autoridades europeas hasta que está disponible para su uso en España es de 517 días (133 en Alemania, 240 en Francia, 340 en el Reino Unido y 429 en Italia). El pasado 1 de enero estaban disponibles 85 de los 160 fármacos (53 por ciento) aprobados por la UE en el período 2017-2020. En Alemania el 92 por ciento, en Italia el 79 por ciento y en Francia el 66 por ciento. El porcentaje de disponibilidad restringida en España también es elevado: cuatro de cada diez fármacos disponibles sobre el total de autorizados por la Unión Europea tienen algún tipo de restricción en su uso en este país.

Según datos de la Sociedad Española contra el Cáncer, en España se diagnosticaron en el año 2021 285.530 nuevos casos de esta enfermedad en nuestro país, lo que supuso un aumento del 2,36 por ciento con relación al año anterior. En la actualidad, gracias a los enormes avances médicos en esta materia, la supervivencia a los cinco años de las personas con cáncer en España aumentó tres puntos porcentuales para el total de cánceres en el período 2008-2013, situándose en el 55,3 por ciento en el caso de los hombres y de 61,7 por ciento en mujeres.

Cada año se diagnostican más de 36.000 nuevos casos de cáncer de mama en España, siendo un 6 por ciento de ellos ya metastásicos en el momento de la detección. Una cifra que, según los expertos, se va a disparar tras la pandemia, momento en el que se produjo una disminución en los servicios de cribado y atención a los usuarios de la sanidad en patologías diferentes a la COVID. En general, un 20 por ciento de los diagnósticos tumorales de mama acaba siendo metastásico, afectando a unas 7.000 personas anualmente, con una supervivencia a 5 años de tan solo el 25 por ciento de las pacientes, pero que, con el tratamiento innovador adecuado, podría ver aumentado. El cáncer de mama metastásico carece actualmente de cura y provoca la muerte de más de 6.000 mujeres al año en España y las cifras de supervivencia a 5 años se reducen a un 25 por ciento.

“Sanidad debe superar los obstáculos para acabar con esta inequidad de territorios y de acceso que permite vivir a unas pacientes y condenar a otras. Hay urgencia y necesidad. Están en juego muchas vidas”, ha finalizado Fernández.


También te puede interesar…