María Clara Montoya Madrid | viernes, 12 de mayo de 2017 h |

Ixekixumab (Taltz, de Lilly) ha presentado “unas altas tasas de eficacia” ya que ha conseguido un “aclaramiento en un 90 por ciento en las placas de psoriasis”, explica el dermatólogo José Luis López Estebaranz y también presidente del 45 Congreso Nacional de Dermatología, donde se presentó este medicamento a los profesionales.

La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) celebró su 45 Congreso Nacional en Madrid entre el 10 y el 13 de mayo, con unos 2.000 asistentes y un centenar de sesiones con la intervención de 341 ponentes han compartido los últimos avances en su especialidad.

Uno de los temas con gran protagonismo en este encuentro fue la psoriasis y su abordaje. Como explica López Estebaranz, aunque “cada vez hay un mayor conocimiento de la población sobre qué es la psoriasis, hay todavía muchos estigmas en labores de rutina diaria como ir al gimnasio o ir a una playa por las lesiones visibles y generan rechazo”.

El principal reto en la práctica clínica en estos pacientes es que “aunque todavía no hay una cura definitiva, ya existen cada vez más armas terapéuticas que permiten controlar al paciente de forma satisfactoria y mejoran la calidad de vida”, señala el especialista.

Enfermedad crónica y recurrente

Ixekixumab es un fármaco biológico que va dirigido a corregir alteraciones moleculares y se administra por vía subcutánea en inyecciones de cada dos semanas”, subraya el especialista.

Esta es, según el experto, “una nueva puerta a la esperanza para los pacientes con psoriasis moderada y severa”.

El aclaramiento trae consigo “un salto cualitativo en la calidad de vida de los pacientes, ya que no es lo mismo mantener alguna placa que eliminar la mayoría”, expresa el dermatólogo.

“Se ha observado una correlación en la que la reducción de placas de psoriasis le brinda al paciente una mejor percepción de su día a día”, concluye.

La incidencia del melanoma también se trató este congreso ya que en los últimos años ha aumentado un 38 por ciento, lo que supone casi un incremento del 10% anual, según los datos de la Academia Española de Dermatología y Venereología .