congreso Ciber

El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) celebra el I Congreso CIBER, titulado 10 años avanzando juntos en salud” , que reunirá a más de 1.500 investigadores e investigadoras de todo el país en el Palacio de Congresos de Valencia, consolidándose como un punto de encuentro clave para la investigación biomédica en España.

Durante el congreso, se expondrán más de 220 proyectos de investigación colaborativa a través de presentaciones orales. Las sesiones abordarán temas de vanguardia como las terapias avanzadas, los desafíos en la salud pública, el envejecimiento y la fragilidad, el desarrollo de nuevas tecnologías diagnósticas y la internacionalización de la investigación biomédica.

El CIBER, organizador del evento y perteneciente al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), es una de las instituciones científicas más destacadas de España. Está estructurado en 13 áreas temáticas que abarcan las principales enfermedades y retos sanitarios, promoviendo la investigación colaborativa entre sus más de 513 grupos de trabajo distribuidos en 105 instituciones consorciadas en todo el país. Con una plantilla de más de 6.700 profesionales, entre investigadores adscritos y contratados, el CIBER se consolida como un referente en el avance de la ciencia biomédica, apostando por el trabajo en red para afrontar los retos actuales

La directora del ISCIII, Marina Pollán, señala que el modelo CIBER “es una historia de éxito de la ciencia biomédica en España”. Así, destaca que “se apostó en su día por una forma de entender el avance científico que ha dado muchos frutos, con trabajo en red, cooperación entre áreas, multidisciplinariedad, etc., el ISCIII impulsó un modelo que, casi 20 años después de su nacimiento y una década después de que tomara forma de Consorcio, tiene por delante un futuro tan brillante como es ahora su presente”.

En el acto inaugural del congreso se han puesto en valor cuatro de las investigaciones más destacadas que se presentarán a lo largo del evento.

Medicina personalizada para tumores sólidos de alta mortalidad

El proyecto INMUNE4ALL , uno de los destacados en el congreso, es un programa nacional que busca revolucionar la medicina personalizada mediante el desarrollo y validación de biomarcadores predictivos y farmacodinámicos en inmunoterapia. Su enfoque se centra en tumores sólidos de alta mortalidad, con especial atención a los que afectan mayoritariamente a las mujeres, como los cánceres de mama, ovario, cuello uterino, hígado, vías biliares y colorrectal.

La iniciativa reúne a 215 investigadores distribuidos en 29 grupos de trabajo ubicados en ocho comunidades autónomas, apoyados por más de 30 instituciones y hospitales de prestigio. Entre los avances más significativos del proyecto se destacan: el marco computacional avanzado para el análisis y visualización de datos clínicos, la estandarización de protocolos para el análisis de patología digital y el desarrollo de herramientas basadas en inteligencia artificial, como algoritmos de aprendizaje profundo que permiten predecir recidivas y evaluar biomarcadores de forma automatizada en estudios multicéntricos.

“Con estos avances, IMMUNE4ALL ha sentado las bases para la integración de la inmunoterapia en la práctica clínica a través de la validación clínica de diversos biomarcadores, contribuyendo de manera decisiva al progreso en la lucha contra el cáncer”, destaca el coordinador del proyecto, Enrique de Álava, investigador del CIBER en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

Rescate de antibióticos olvidados frente a bacterias resistentes

La resistencia bacteriana a los antibióticos representa uno de los mayores desafíos para la salud pública a nivel global. En respuesta a esta amenaza, un equipo de 15 grupos del CIBER, liderado por Jesús Rodríguez Baño, investigador del Hospital Universitario Virgen Macarena y la Universidad de Sevilla, está explorando el potencial de antibióticos antiguos como una solución viable frente a los microorganismos resistentes. Estos fármacos, aunque muestran sensibilidad in vitro frente a bacterias multirresistentes, fueron relegados en su momento debido a la aparición de tratamientos más modernos.

El proyecto busca determinar la dosificación óptima, evaluar la eficacia clínica y garantizar la seguridad de estos medicamentos. A través de estudios rigurosos, los investigadores esperan validar su utilidad en la práctica clínica, recuperando herramientas terapéuticas que podrían desempeñar un papel crucial en la lucha contra las infecciones resistentes. Esta línea de investigación plantea una estrategia prometedora para mitigar la creciente crisis de resistencia.

“Con esta información se podría contribuir a aumentar las opciones terapéuticas para algunos microorganismos multirresistentes, proporcionar información para la toma de decisiones individualizadas y evitar el sobreuso de otros antibióticos, que tienen un importante efecto de selección de resistencias”, según Rodríguez Baño.

Como parte de este trabajo, los investigadores ya han identificado ciertos tipos de infecciones invasivas en pacientes específicos que podrían ser tratados gravemente con uno de estos antibióticos, la fosfomicina intravenosa. Además, se espera contar en breve con datos clínicos sobre otro fármaco prometedor, la temocilina, lo que abre nuevas posibilidades terapéuticas en la lucha contra bacterias multirresistentes.

Nanotransoportadores para el alzhéimer o el párkinson

El desarrollo de tratamientos para enfermedades del sistema nervioso central, como alzhéimer, párkinson y cáncer cerebral, enfrenta un importante obstáculo en la barrera hematoencefálica, que limita el acceso de muchos medicamentos al cerebro. Para abordar este desafío, tres equipos de investigación del CIBER han creado y validado una innovadora plataforma intranasal basada en nanotransportadores, diseñada para facilitar el transporte de proteínas y otros elementos biológicos al cerebro.

Esta nanoplataforma ha mostrado resultados prometedores en estudios realizados en glioblastoma y párkinson, logrando una mejora significativa en el transporte de sustancias desde la nariz al cerebro. Este avance podría revolucionar el tratamiento de enfermedades neurológicas al abrir nuevas vías para la administración eficaz de terapias dirigidas al sistema.

“Este enfoque no invasivo abre nuevas oportunidades para desarrollar terapias innovadoras para el sistema nervioso central, con potencial comercial y alianzas industriales”, señala María Jesús Vicent, jefa de grupo del CIBER en el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), que lidera este estudio junto a personal investigador de otros dos grupos del CIBER: Julia Lorenzo y Ana Paula Candiota, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y Marta Martínez, del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR).

Huellas dactilares como biomarcadores de esquizofrenia y trastorno bipolar 

El vínculo embrionario entre la piel y el cerebro, junto con la evidencia de que las alteraciones prenatales aumentan el riesgo de esquizofrenia, ha llevado a considerar las huellas dactilares como posibles biomarcadores de este trastorno. En este contexto, un estudio reciente coordinado por Edith Pomarol-Clotet, investigadora de la Fundación de Investigación FIDMAG Germanes Hospitalàries, ha explorado esta hipótesis con resultados prometedores.

El equipo, conformado por diversos grupos del CIBER, ha analizado las huellas dactilares de cientos de pacientes utilizando técnicas avanzadas de inteligencia artificial. A través de esta combinación de datos biométricos y algoritmos predictivos, han logrado una precisión diagnóstica del 70%, abriendo una nueva vía para la identificación temprana de la esquizofrenia. Este enfoque innovador podría tener un impacto significativo en la detección y manejo de este trastorno mental.


También te puede interesar…