Cada año se diagnostican alrededor de 30.000 nuevos casos de cáncer de pulmón en España, de los cuales en torno a un 80-85 por ciento serán del tipo no microcítico (CPNM) y más de la mitad se detectan en estadios metastásicos o avanzados. Así lo han manifestado los expertos que participan en III Early Forum Lung Cancer, organizado por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y Roche Farma España.
Los expertos han coincidido en destacar el potencial de nuevas opciones de tratamiento, algunas de ellas ya disponibles y otras en desarrollo clínico. Se ha discutido los posibles tratamientos como la inmunoterapia adyuvante (después de la cirugía), neoadyuvante (antes de la cirugía) o en esquemas perioperatorios en estadios precoces del cáncer de pulmón, así como el uso de terapias dirigidas en estos pacientes y el papel relevante que está cobrando la cirugía en determinados casos, como aspectos clave que podrían mejorar la supervivencia de los pacientes.
“El trabajo de un equipo multidisciplinar bien coordinado y cohesionado es fundamental para un correcto abordaje de este tipo de tumores, ya de por sí complejos”, asegura Beatriz Pérez, directora médica de Roche Farma España.
En la actualidad, los pacientes son valorados por equipos multidisciplinares, sobre todo aquellos en estadios localmente avanzados en los que son necesarios tratamientos multimodales que incluyen la quimioterapia y la inmunoterapia. En opinión de Mariano Provencio, director del encuentro y presidente del GECP, “el tratamiento con quimioterapia más inmunoterapia aplicado en estadios iniciales consigue un aumento en la remisión patológica completa, es decir, ausencia de todos los signos de cáncer después del tratamiento, y está claramente definido en diversos ensayos clínicos”.
En esta línea, Provencio añade que “las nuevas estrategias terapéuticas suponen un cambio de paradigma para estos pacientes tras décadas sin avances que abren la puerta a nuevas perspectivas de supervivencia y curación”.
Por su parte, Sergio Bolufer, cirujano torácico del Hospital Dr. Balmis de Alicante y presidente de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT) asegura que, en base a la evidencia de la que se dispone, “las resecciones pulmonares combinado con el tratamiento con quimioterapia e inmunoterapia en pacientes con cáncer de pulmón potencialmente localizado han logrado altos porcentajes de remisión”.
Diagnóstico precoz y cribados en población de riesgo
Existen varios aspectos a destacar en el abordaje del cáncer de pulmón, según los expertos que han asistido a este encuentro. El primero de ellos está relacionado con el diagnóstico precoz, ya que el pronóstico de los pacientes es mejor cuanto antes se diagnostique la enfermedad.
Los datos de supervivencia a cinco años muestran que el 68-92 por ciento de los pacientes con estadio I están vivos tras este periodo, el 53-60 por ciento en estadio II, el 13-36 por ciento en estadio III y el 0-10 por ciento en estadio IV 6,7. Actualmente, solo un 30 por ciento de este tipo de tumores se detecta en fase inicial1.
La puesta en escena de nuevos regímenes de tratamiento adyuvante en tumores en estadios iniciales obliga a los cirujanos torácicos, en opinión del doctor Bolufer, “a mejorar sus competencias para llevar a cabo una resección completa con la menor agresión quirúrgica posible y la menor morbilidad postoperatoria”.
“El cirujano torácico como parte de equipo multidisciplinar en el cáncer de pulmón tiene un papel esencial en el diagnóstico, la estadificación y el tratamiento, tanto con intención curativa como paliativa de la enfermedad”, manifiesta Bolufer.