Hacia un cambio del modelo para garantizar la equidad en el acceso a biomarcadores

El cambio de paradigma en la Oncología precisa de la inclusión de determinaciones genómicas en la cartera de servicios del SNS

740

Uno de los pilares en el abordaje oncológico es el descubrimiento y acceso a más biomarcadores. Y es que el modelo oncológico se dirige hacia una aproximación basada en el conocimiento de la biología del cáncer que permita poner en valor la traslación de la investigación básica a la clínica.

“Esto nos permite buscar cuáles son los tratamientos y terapias más eficaces en base a cuáles sean las alteraciones moleculares detrás de esa biología y comportamiento de cada tumor”. Así lo ha manifestado Jesús García-Foncillas, vicepresidente de la Fundación ECO y jefe de Servicio de Oncología Médica de la Fundación Jiménez-Díaz (Madrid) durante la jornada ‘El cáncer en España: una urgencia vital’ celebrada este 18 de enero. Un encuentro en el que 30 SS.CC. y entidades han analizado los ejes sobre los que debe pivotar un óptimo abordaje de esta patología del cáncer, entre los que se encuentra, precisamente, la identificación, acceso y manejo de más biomarcadores.

En esta nueva aproximación, como apunta el oncólogo, cobra mayor relevancia la secuenciación genómica, dado que la evaluación global de todos los biomarcadores permite priorizar cuáles son las estrategias moleculares que están detrás y, asimismo, permiten matizar cuáles son los tratamientos y la combinación que más eficacia aporta a cada paciente.

Jesús García-Foncillas durante la retransmisión del encuentro.

Sin embargo, esta nueva aproximación requiere un cambio de modelo. En concreto, “un nuevo modelo que cuente con centros de referencia y redes de colaboración, de tal manera que los distintos centros clínicos cuenten a su vez con otro de referencia que analice los tumores y ofrezca información sobre cómo priorizar las alteraciones moleculares”, continúa Foncillas.

En este nuevo escenario a perseguir, la colaboración público-privada adquiere “un valor especial”, ha confirmado este especialista. De igual manera, en la nueva estructura entran en juego un conjunto de especialistas como patólogos, biólogos moleculares y bioinformáticos”, ha enumerado. También la biopsia líquida adquiere un papel más destacado, a fin de evaluar las alteraciones moleculares que son las responsables de la adquisición de fenotipos agresivos.

 “Y no cabe duda de que para esta aproximación hay que cambiar las estructuras clínicas donde el manejo venga de la mano de los comités moleculares”, subraya el especialista.

«Un nuevo modelo que cuente con centros de referencia y redes de colaboración, de tal manera que los distintos centros clínicos cuenten a su vez con otro de referencia que analice los tumores y ofrezca información sobre cómo priorizar las alteraciones moleculares”

Jesús García Foncillas, vicepresidente de la Fundación ECO.

Next Generación Secuencing

Son muchas las aristas que plantea este cambio de paradigma, como se analizó por los panelistas participantes en la mesa redonda moderada por el vicepresidente de Fundación ECO.

Una de las demandas es incluir la Next Generación Sequencing (NGS) en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), y que sea financiada. Una reclamación que, cabe recordar, cuenta con el apoyo del Senado a través de una reciente PNL aprobada al respecto.

«El acceso a más biomarcadores por centros y especialistas “debe ser una cuestión de política sanitaria pública»

Mariano Provencio, presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GEPC).

“Una vez que dispusiéramos de ello, y sea soportado por el sistema de salud podremos hacer determinaciones moleculares en todos los tumores”, ha vaticinado al respecto José Luis Rodríguez Peralto, presidente de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP). Para Mariano Provencio, presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GEPC), el acceso a más biomarcadores por centros y especialistas “debe ser una cuestión de política sanitaria pública, sin dependencia de cuestiones económicas o personas”. “El SNS debe dotarse de equipamiento para la genómica”, ha añadido.

“No hay razón para que se demore más la inclusión de biomarcadores en la cartera del SNS”, ha coincidido Miguel Martín, presidente del Grupo Español de Cáncer de Mama (GEPC).

Mesa redonda Debate II: Biomarcadores en Oncología.

Centros de referencia: ¿Centralizar o descentralizar?

Otra de las cuestiones abordadas en esta mesa ha sido las ventajas de constituir con una red de centros de referencia en biomarcadores. ¿Apostar por modelos centralizados o descentralizados? ¿NGS para todos los tumores? El presidente de GEPC apuesta por la selección: “no hay que hacerlo en todos los hospitales, habría que centralizar la determinación de biomarcadores complejos”, ha considerado. A su juicio, “hay que establecer una red de centros en los que se lleve a cabo con precisión, calidad y a menor coste.

Martín ha puesto como ejemplo el modelo vigente en Francia, por el cual un único centro de referencia da el servicio al resto de hospitales de la misma área sanitaria. Mientras, para Luis Paz-Ares, presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica), el debate no debe centrarse tanto en centralización o descentralizada. “Puede ser una combinación. Lo importante no es qué centro lo haga, sino que se haga bien”, considera.

«Los centros que hagan las determinaciones deben tener una calidad consolidada”

José Luis Rodríguez Peralto, presidente de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP).

Un aspecto en el que coincide Rodríguez Peralto: “los centros que hagan las determinaciones deben tener una calidad consolidada”, ha apuntado. Por su parte, Provencio ha añadido la importancia de atender los criterios poblaciones y geográficos de cada CC.AA. para valorar el coste-eficacia de la descentralización. “Por ejemplo, quizá en una provincia como Cuenca no tiene sentido”, ha puesto como ejemplo.

Pero hay mas cuestiones a tener en cuenta, como las apuntadas por Isabel Varela Nieto, presidenta de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM). “No sé si tenemos las herramientas, canales y procedimientos de interacción entre centros adecuados. En esos centros de referencia debe haber un importante componente de investigación básica y contar los especialistas adecuados que ayuden a la determinación de biomarcadores”, ha señalado en su intervención. Es el caso, por ejemplo, de personal “con formación en tecnología y análisis de datos”, ha aludido Varela, como biólogos moleculares y bioinformáticos.

«En esos centros de referencia debe haber un importante componente de investigación básica y contar los especialistas adecuados que ayuden a la determinación de biomarcadores»

Isabel Varela Nieto, presidenta de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM).

Sobre ello, Luis Paz-Ares ha puesto de ejemplo el modelo implantado en el centro en el que ejerce, en el cual varios especialistas están centrados expresamente en formarse específicamente para conocer y valorar tanto todas las genómicas nuevas existentes, tanto las realizadas en su centro como en otros.


También te puede interesar…