gripe aviar

Dos trabajadores de granjas ganaderas en Michigan podrían haber transmitido el virus de la gripe aviar a sus gatos domésticos, según sugiere un nuevo estudio publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Ya era sabido que los gatos que viven al aire libre en granjas lecheras de Estados Unidos (EE.UU.) se podrían infectar con el virus de la influenza aviar (H5N1) altamente patógena (HPAI), sin embargo no existía ningún registro de casos en gatos domésticos que viviesen exclusivamente en interiores.

En este sentido, el reciente estudio identificó la presencia del virus HPAI A(H5N1) en dos gatos domésticos que desarrollaron síntomas respiratorios y neurológicos. Estos felinos vivían en los hogares de trabajadores del sector lácteo, sin haber tenido una exposición directa conocida a granjas afectadas por el virus. Son casos documentados en mayo de 2024.

El virus de la gripe aviar altamente patógena (HPAI) A(H5N1), del clado 2.3.4.4b, se ha detectado y monitorizado en aves silvestres, aves de corral y vida silvestre en Estados Unidos desde el año 2022, y, desde 2024, también en ganado lechero. En el brote actual que afecta al ganado lechero en EE. UU. ya se habían reportado casos de enfermedad grave, incluyendo síntomas neurológicos y muertes en gatos que frecuentan granjas. Estas infecciones se han asociado al consumo de leche no pasteurizada del ganado infectado, así como al contacto con aves silvestres o productos avícolas crudos.

No obstante, desde los CDC afirman que la circulación continua de este virus en el ámbito animal aumenta el riesgo de mutaciones que podrían facilitar su adaptación y transmisión entre mamíferos, incluyendo a los humanos. Este riesgo que mencionan se ha documentado en gatos domésticos, y ya se han registrado casos esporádicos de transmisión del virus de vacas a humanos en estados como California, Colorado, Michigan y Texas. Además, un caso previo de transmisión de un virus de influenza aviar de baja patogenicidad A(H7N2) de un gato a un humano en un refugio de animales en 2016 sugiere que la exposición a gatos infectados con el HPAI A(H5N1) también podría representar un riesgo para las personas.

«Aunque la infección por HPAI A(H5N1) en gatos domésticos sigue considerándose poco común, estos animales podrían actuar como vectores potenciales del virus para los humanos», señalan desde los CDC. La fuente exacta de infección de los dos gatos analizados en este estudio sigue sin estar clara. Sin embargo, «sus dueños trabajaban en granjas lecheras y posiblemente estuvieron expuestos ocupacionalmente al virus, ya sea a través del ganado infectado, productos derivados o entornos contaminados», puntualizan en el informe.

Por ello, destacan que se requieren más investigaciones para evaluar el papel de otras vías de transmisión del virus HPAI A(H5N1) a los gatos. Asimismo, cabe destacar que los dos trabajadores lecheros mencionados en el informe no utilizaban el equipo de protección personal (EPP) recomendado antes de enfermarse, lo que podría haberlos expuesto al virus. Sin embargo, dado que ninguno de ellos se sometió a pruebas de detección del subtipo A(H5), no se puede confirmar si los síntomas gastrointestinales de uno de los trabajadores o los síntomas oculares del otro estaban relacionados con una infección por HPAI A(H5N1) o si tenían otra causa.


También te puede interesar…