Los expertos reunidos por GeSIDA, Grupo de Estudio del SIDA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), han analizado hoy en el XIV Congreso Nacional la situación epidemiológica de los casos de la viruela del mono (infección por Mpox) en España. Una situación que les ha llevado a recomendar que se mantenga una “alta sospecha clínica” y “se siga insistiendo en las medidas preventivas”, a pesar de la finalización de la emergencia internacional de salud pública.
La OMS dio por terminada la emergencia de salud pública el diez de mayo, pero la OMS y el ministerio pide no bajar la guardia
La OMS dio por terminada el pasado 10 de mayo la emergencia de salud pública. Sin embargo, y siguiendo también las recomendaciones de la OMS y del Ministerio de Sanidad, y dada la persistencia de nuevas infecciones actualmente en un número reducido, el grupo de estudios sobre VIH de la SEIMC ha solicitado “no bajar la guardia” ante el Mpox.
Así lo afirmado José Luis Blanco, del Hospital Clinic Barcelona, que ha insistido en la importancia de la cuarentena de los casos y la vacunación de la población más vulnerable a esta infección como medidas preventivas más importantes para evitar la transmisión. Asimismo, ha hecho hincapié en la necesidad de prestar especial atención a las personas que viven con VIH que presentan CD4 bajo y/o mal control de la carga viral, a las que hay que insistir en la vacunación.
XIV Congreso Nacional de GeSIDA
A lo largo de cuatro jornadas, los expertos reunidos por GeSIDA, están analizando los datos epidemiológicos sobre VIH y las estrategias que nos pueden hacer avanzar en el cumplimiento de los objetivos de ONUSIDA en nuestro país. Y como tema transversal a todos ellos, el abordaje del estigma, que no solo tiene consecuencias sobre la integración social, salud mental y calidad de vida de las personas que vive con el virus, sino que es también una barrera para el abordaje del VIH, impactando negativamente sobre todos y cada uno de los pasos de la continuidad asistencial, así como de las hepatitis virales y las ITS.
EL tema transversal del Congreso es el abordaje del estigma
Junto a las estrategias para mejorar la prevención, el diagnóstico temprano, el seguimiento terapéutico y la continuidad asistencial en los pacientes con VIH, el XIV Congreso de GESIDA está sirviendo también para debatir sobre la situación de los avances y próximos hitos terapéuticos previsibles en la lucha contra el virus. Gracias a los tratamientos antirretrovirales, ha pasado de considerarse una enfermedad mortal a una patología crónica y manejable, pero, a diferencia de la hepatitis C, no existe un tratamiento que la cure. Durante el Congreso se está abordando cuáles son los últimos descubrimientos o avances en la investigación sobre el reservorio del VIH y cómo pueden acercarnos al desarrollo de nuevos tratamientos y estrategias dirigidas a la curación.
Envejecimiento del paciente
Otro de los temas destacados es la edad. La mitad de las personas infectadas por el VIH serán en la próxima década mayores de 50 años. Una situación que plantea nuevos problemas y exige también nuevas estrategias para hacerle frente. Los expertos están debatiendo sobre si se están tomando las medidas necesarias para combatir la fragilidad asociada al envejecimiento precoz de los pacientes con VIH y qué importancia pueden tener los senoterapéuticos en el marco de este desafío global relacionado con el VIH y el envejecimiento. Asimismo, aunque la investigación sobre los senoterapéuticos se ha centrado en las estrategias de tratamiento, hay nuevos enfoques que acarician la idea de la prevención a través de terapia celular, un tema que también concitará la atención de los participantes.
La situación del VIH en España
Más de 40 años después de su irrupción, y pese a los significativos avances en diagnóstico y, sobre todo, en el tratamiento, el VIH sigue siendo hoy día una cuestión de salud pública de primera magnitud. Hasta el 30 de junio de 2022 se había recibido la notificación de 2.786 nuevos diagnósticos de VIH en el año 2021, lo que representa una tasa de 5,89 por 100.000 habitantes sin ajustar por retraso en la notificación. Tras corregir por este retraso, se estima que la tasa para 2021 será de 7,41 por 100.000 habitantes cuando se haya completado la notificación de todos los diagnósticos realizados ese año.
El 86, 1% de los nuevos diagnósticos fueron hombres
El 86,1 por ciento de los nuevos diagnósticos de VIH fueron hombres, con una tasa de 10,3 por 100.000 habitantes, mientras que en mujeres la tasa fue de 1,6 por 100.000. La mediana de edad al diagnóstico de VIH fue de 36 años, siendo ligeramente más jóvenes los hombres (36 vs 38 años). La transmisión en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) fue la más frecuente, 56,3 por ciento, seguida de la transmisión heterosexual, que supuso un 25,4 por ciento, y la ocurrida en personas que se inyectan drogas (PID), que sumó un 1,6 por ciento.
Nuevos diagnósticos
Por tanto, el 81,7 por ciento de los nuevos diagnósticos de VIH en 2021 fueron de transmisión sexual. Entre los hombres, la transmisión en HSH supuso el 65,4 por ciento de los nuevos diagnósticos de VIH y la transmisión heterosexual el 16,6 por ciento. Entre las mujeres, la transmisión heterosexual constituyó la gran mayoría, con un 79,9 por ciento de los nuevos diagnósticos. La transmisión en HSH es la más frecuente en todos los grupos de edad, a excepción del grupo de 50 años o más. El 38,6 por ciento de los nuevos diagnósticos de infección por el VIH se realizaron en personas nacidas fuera de España.