GeSIDA, Grupo de Estudio del SIDA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), ha presentado la actualización de su guía de recomendaciones sobre la profilaxis pre-exposición (PrEP) como herramienta de prevención del VIH.

En su nueva edición el documento propone facilitar el acceso a la PrEP a todas aquellas personas que puedan beneficiarse de esta medida preventiva. La primera edición se publicó en 2016, aunque no fue hasta 2019 cuando esta estrategia quedó incluida en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. La indicación inicial se dirigía a hombres que tenían sexo con otros hombres (HSH), mujeres transgénero y trabajadoras del sexo, mientras que en 2021 se amplió a adolescentes desde los 16 años, personas que se inyectaran drogas y a hombres y mujeres cisgénero con riesgo de adquisición del VIH.

“La eficacia del PrEP es del 90 por ciento y necesitábamos una guía más clara para implementarlos en los centros”

Luz Martín-Carbonero, Hospital Universitario La Paz (Madrid)

Pese a que en los últimos años se ha observado una reducción del número de nuevas infecciones por el VIH, especialmente entre HSH -favorecida por la implementación de la PrEP-, todavía se produce un significativo número de infecciones que se podrían evitar con una óptima implementación de esta estrategia.

A mediados de 2022 había 13.652 personas en PrEP en España, la práctica totalidad eran HSH. Por lo tanto, el principal reto es eliminar las barreras de acceso a los programas PrEP y ampliar su implementación en todo el territorio.

Ampliar el espectro

Por ello, se plantea ampliar los criterios y proporcionar también este tratamiento a personas que hayan sido diagnosticadas de hepatitis C y a las que en el momento de la evaluación del riesgo no presentan ninguno de estos criterios, pero que manifiestan un cambio de situación en un futuro inmediato, como por ejemplo dejar de utilizar el preservativo de forma sistemática.

“Con el fin de facilitar el acceso a la PrEP, cuya pauta se basa en medicamentos de dispensación hospitalaria, también se plantea acercar dicho tratamiento desde las farmacias hospitalarias a los dispositivos asistenciales que atienden a estos usuarios: las clínicas de IITS u otros centros extrahospitalarios, como los centros de Atención Primaria o los centros comunitarios”, tal y como ha explicado Oskar Ayerdi, Centro Médico Sandoval. Hospital San Carlos. Coordinador de la guía de recomendaciones sobre la PrEP de GeSIDA.

Los depósitos de farmacia, dependientes de los servicios de Farmacia Hospitalaria, pueden constituir una fórmula adecuada para facilitar el acceso al tratamiento, contemplando también el seguimiento telemático llevado a cabo a través de programas de telefarmacia. El papel de la Enfermería especializada es fundamental y podría encargarse de realizar el seguimiento de usuarios no complejos. Para lograrlo debe dotarse a las unidades hospitalarias y extrahospitalarias de personal y recursos suficientes para que puedan atender de modo adecuado la demanda y la asistencia.

PrEP y otras ITS más allá del VIH

Pese a la presión asistencial que ha generado la COVID-19 en los sistemas sanitarios, también ha impulsado el desarrollo de nuevas estrategias de cribado de VIH e ITS como aquellas basadas en la auto-toma de muestras. La PrEP forma parte de un programa que incluye: la promoción del uso del preservativo, la educación sexual y el consejo asistido, la evaluación del consumo de sustancias, la detección y tratamiento precoces de las ITS y la actualización del estado vacunal.

A diferencia de lo sucedido con el VIH, los diagnósticos de ITS han ido en aumento en las últimas dos décadas, especialmente gonococia, clamidiasis y sífilis, y más recientemente hepatitis C en la población HSH. “Sin embargo, aún no está claro si el uso de PrEP contribuye al aumento de las ITS o si simplemente los usuarios de PrEP ya tenían más tendencia a adquirir ITS. Un posible factor sería la intensificación y frecuencia del cribado de ITS en los programas de PrEP”, ha apuntado Pep Coll, Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, BCN Checkpoint e IrsiCaixa (Barcelona). Coordinador de la guía de recomendaciones sobre la PrEP de GeSIDA.

La situación del VIH en España

En 2021 se notificaron en España 3.000 nuevos diagnósticos de VIH (la mayoría en casos de HSH, lo que se podría haber disminuido con PrEP en un 86 por ciento, como se ha hecho en Australia. Pero empezamos muy tarde, apenas hace cuatro años”, ha recalcado José Ramón Arribas, jefe de la Sección de Medicina Interna y coordinador de la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital Universitario La Paz (Madrid). Director del grupo de investigación de SIDA y Enfermedades Infecciosas del Instituto de Investigación IdiPAZ. Presidente de GeSIDA. A ellos se suma que “el 50 por ciento de los nuevos diagnósticos son tardíos y legan con un umbral de defensas muy bajo”, ha añadido Arribas.

El diagnóstico tardío se asocia a una mayor morbilidad, mortalidad y costes económicos, así como a un mayor período de transmisibilidad y, por tanto, a una mayor contribución a la incidencia del VIH. Se estima que hay 146.500 personas que viven con VIH en España, lo que representa una prevalencia de VIH del 0,37 por ciento. De ellos, el 13,7 por ciento no saben que tienen la infección por el VIH.

 “Como sociedad es frustrante e inaceptable que todos los años se diagnostiquen tantos casos, sabiendo que es evitable con una eficacia del cien por cien”

José Ramón Arribas, jefe de la Sección de Medicina Interna y coordinador de la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital Universitario La Paz (Madrid)

Es necesario centrar los esfuerzos en incrementar el porcentaje de personas que conocen su diagnóstico y mantener el porcentaje alcanzado de personas que reciben tratamiento antirretroviral y con carga viral suprimida. Esto último es de vital importancia puesto que se ha demostrado que las personas que viven con el VIH con una carga viral indetectable no pueden transmitir el VIH por la vía sexual.

Estrategia enmarcada dentro de ONUSIDA

A pesar de los avances realizados, su eliminación sigue sin ser efectiva. En este contexto, la PrEP ha emergido como una herramienta adicional a las medidas en uso. Se trata de una estrategia que forma parte de la prevención combinada de la infección por el VIH, recomendada por ONUSIDA para lograr los objetivos 95-95-95 propuestos y las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030.

En otros países como por ejemplo en Reino Unido, su implementación ha redundado en una notable disminución de la incidencia del VIH en HSH. En este contexto se ha modelizado que sería posible alcanzar la ‘eliminación virtual’ de la transmisión del VIH en HSH en las próximas dos décadas, de persistir las medidas actuales.

“En tratamientos ya muy avanzados el ‘área caliente’ de investigación y acción pasa ACTUALMENTE por el PrEP”

José Ramón Arribas, jefe de la Sección de Medicina Interna y coordinador de la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital Universitario La Paz (Madrid)

Todo redunda en un ahorro para el SNS

Todos estos aspectos no hacen sino reforzar la propuesta de GeSIDA de facilitar cuanto antes el acceso a la PrEP, más si cabe también “para ayudar a descongestionar las listas de espera, que son preocupantes y hay que mejorar porque la demanda es altísima”, según ha apuntado Pep Coll, Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, BCN Checkpoint e IrsiCaixa (Barcelona). Coordinador de la guía de recomendaciones sobre la PrEP de GeSIDA.

La PrEP no consiste únicamente en la administración del fármaco diario, sino que debe formar parte de un programa que incluye el consejo preventivo individualizado, la evaluación de posibles efectos adversos, cribado de ITS, detección de consumo de sustancias y actualización de la vacunación. Algo que, por ende redundaría en los importantes beneficios económicos que podría tener para el SNS, debido al ahorro generado por la disminución de infecciones.


También te puede interesar…