El Hospital Germans Trias i Pujol ha dado un paso adelante en la investigación clínica al convertirse en el primer centro hospitalario de España en incluir a un paciente en el ensayo clínico internacional BackBeat, centrado en el abordaje de la hipertensión arterial mediante una vía no farmacológica. Este estudio pionero explora el potencial de una nueva tecnología de modulación auriculoventricular programada en marcapasos, con el objetivo de reducir la presión arterial de forma sostenida, automática y segura.
La hipertensión arterial es uno de los grandes retos sanitarios a nivel mundial. Se estima que afecta a más de la mitad de la población mayor de 50 años y representa el principal factor de riesgo cardiovascular, por delante incluso del tabaquismo o el colesterol elevado. Sus consecuencias son ampliamente conocidas: infartos, ictus, insuficiencia renal o afectación vascular periférica. Por ello, su control se considera esencial, especialmente en mayores de 60 años.
Primer caso en España con buenos resultados iniciales
La primera paciente incluida por el Germans Trias es una mujer de unos 70 años, portadora de marcapasos y con hipertensión arterial difícil de controlar a pesar de seguir tratamiento farmacológico. Según explica Roger Villuendas, jefe de la Unidad de Arritmias y Estimulación Cardíaca del hospital, “en las primeras pruebas con esta nueva terapia ya ha mostrado un descenso significativo de la presión arterial, sin que se hayan observado efectos secundarios”.
Este resultado preliminar apunta a que la tecnología en estudio podría convertirse en una alternativa segura y ajustable a los tratamientos habituales, cuya efectividad no siempre es suficiente y que, además, pueden provocar efectos adversos como fatiga, mareos, tos, edemas o episodios de gota.
«En las primeras pruebas con esta nueva terapia ya ha mostrado un descenso significativo de la presión arterial, sin que se hayan observado efectos secundarios”
Roger Villuendas, jefe de la Unidad de Arritmias y Estimulación Cardíaca del Hospital Germans Trias i Pujol
La clave de esta nueva estrategia terapéutica está en el uso del propio marcapasos como herramienta activa para reducir la presión arterial. En lugar de limitarse a regular el ritmo cardíaco, el dispositivo se programa para alterar de forma leve y transitoria el intervalo entre la contracción de la aurícula y del ventrículo. “Cuando implantamos un marcapasos, lo configuramos para que el corazón funcione lo más parecido posible a como lo haría por sí solo”, detalla Villuendas. “Pero si reducimos un poco el tiempo entre contracciones, conseguimos una disminución mantenida de la presión arterial”.
Esta intervención no implica ningún procedimiento invasivo adicional: se basa en una simple reprogramación del dispositivo. De ahí que se considere una alternativa prometedora, sobre todo en pacientes que ya disponen de marcapasos y para quienes la medicación resulta insuficiente o mal tolerada.
Estudio BackBeat
El estudio BackBeat se desarrollará durante los próximos cinco años en centros de Europa y Estados Unidos, con la participación prevista de unos 500 pacientes. En España, el Germans Trias lidera esta línea de investigación con el apoyo del Servicio de Nefrología. El ensayo se dirige a un perfil muy concreto de pacientes: los portadores de marcapasos con hipertensión arterial persistente.
Los datos del propio hospital indican que tres de cada cuatro personas con marcapasos también padecen hipertensión. En España se implantan anualmente unos 40.000 dispositivos de este tipo, y el Germans Trias realiza en torno a 500 de estos procedimientos cada año, mayoritariamente en pacientes con una edad media cercana a los 80 años.
El estudio BackBeat se desarrollará durante los próximos cinco años en centros de Europa y Estados Unidos, con la participación prevista de unos 500 pacientes
La inclusión en el estudio BackBeat consolida el papel del Germans Trias como centro de referencia en terapias avanzadas del ámbito cardiovascular. En los últimos años, su Unidad de Arritmias ha protagonizado hitos como la implantación del primer marcapasos sin cables auricular en España, y el centro también es referente internacional en procedimientos como la denervación renal, indicada en casos de hipertensión resistente a fármacos.
Esta vocación innovadora se traslada también a la investigación clínica. “Este tipo de proyectos nos permiten ofrecer alternativas reales a pacientes en los que el tratamiento convencional no da resultados suficientes. Además, aportan conocimiento útil para replantear los algoritmos de manejo de la hipertensión desde una visión más personalizada y menos dependiente de la medicación”, afirma Villuendas.
Vía prometedora en pacientes mayores
Más allá de su potencial terapéutico inmediato, el estudio abre nuevas posibilidades para una población cada vez más envejecida y polimedicada. En estos pacientes, minimizar la carga farmacológica y ofrecer soluciones ajustables y seguras se convierte en una prioridad clínica.
La terapia de modulación auriculoventricular, si confirma su eficacia en el conjunto del ensayo, podría inaugurar una nueva etapa en el manejo de la hipertensión arterial
La terapia de modulación auriculoventricular, si confirma su eficacia en el conjunto del ensayo, podría inaugurar una nueva etapa en el manejo de la hipertensión arterial. Una etapa en la que el control de la tensión no dependa exclusivamente de los fármacos, sino que aproveche al máximo las capacidades de los dispositivos implantables ya presentes en el cuerpo del paciente.