Tres investigaciones lideradas por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama han abierto nuevas posibilidades para personalizar los tratamientos mediante el uso de biomarcadores. Estas iniciativas buscan optimizar las decisiones terapéuticas, mejorar los resultados clínicos y evitar tratamientos innecesarios o excesivamente agresivos en pacientes con tumores HR+/HER2-. Los hallazgos fueron presentados en el San Antonio Breast Cancer Symposium 2024 (SABCS), el evento científico más relevante a nivel mundial sobre avances en cáncer de mama, que ha tenido lugar esta semana en Texas, Estados Unidos.

Uno de los trabajos presentados ha sido el análisis retrospectivo del estudio GEICAM/9906 revela que el test genómico SET ER/PR puede predecir la eficacia de añadir paclitaxel semanal a la quimioterapia adyuvante con antraciclinas en pacientes con cáncer de mama HR+/HER2- y ganglios positivos. Según los resultados, un índice SET ER/PR menor de 0,75 indica un beneficio significativo al incorporar paclitaxel semanal, logrando una reducción notable en el riesgo de recaída en estas pacientes. “El SET ER/PR index mide la actividad transcripcional de la vía del receptor estrogénico en el cáncer de mama y fue diseñado para predecir el beneficio obtenido con la terapia endocrina adyuvante en el cáncer de mama hormonosensible”, explicó Miguel Martín, presidente de GEICAM e investigador principal del estudio.

“El SET ER/PR también fue capaz de predecir el beneficio asociado al uso de dosis densas de quimioterapia conteniendo paclitaxel (frente a las dosis convencionales) en el estudio adyuvante CALGB 9741”, señaló. Así, este valor predictivo fue validado en el estudio adyuvante GEICAM/9906, confirmándose que las pacientes cuyos tumores tenían un índice inferior a 0,75 eran las que se beneficiaban de recibir paclitaxel semanal.

Miguel Martín, presidente de GEICAM e investigador principal del estudio.

Este descubrimiento representa un paso hacia la personalización de los tratamientos, permitiendo dirigir la administración de paclitaxel semanal únicamente a las pacientes que obtendrán un beneficio real. Así, se evita su uso innecesario y se minimizan los efectos secundarios en quienes no lo requieren.

Estudio CARABELA

Otro análisis destacado fue el del estudio CARABELA (GEICAM/2019-01), enfocado en pacientes con cáncer de mama HR+/HER2- y alta proliferación (Ki67 ≥ 20%). Los resultados muestran que el tratamiento neoadyuvante con hormonoterapia combinada (letrozol y abemaciclib) no fue tan eficaz como la quimioterapia estándar en este grupo. Sin embargo, en pacientes con tumores de menor proliferación (Ki67 ≤ 40%) o con un puntaje bajo en el test genómico Oncotype DX Breast Recurrence Score (RS < 25), la combinación de letrozol y abemaciclib logró tasas de respuesta comparables a las de la quimioterapia. Estos hallazgos sugieren que estas pacientes podrían optar por un tratamiento hormonal, evitando así los efectos secundarios asociados a la quimioterapia.

El análisis de biomarcadores también arrojó información relevante sobre los efectos de los tratamientos en el tumor. Los resultados indican que, tras tres semanas de tratamiento, la combinación de letrozol y abemaciclib logró una mayor supresión de la proliferación tumoral en comparación con la quimioterapia, especialmente en pacientes con un puntaje bajo en el test Oncotype DX (RS bajo). No obstante, esta ventaja no se mantuvo tras 12 meses de seguimiento.

Asimismo, se observaron diferencias significativas en la enfermedad residual según el enfoque terapéutico. El tratamiento con letrozol y abemaciclib evidenció una mayor supresión de la señalización del receptor de estrógenos en comparación con la quimioterapia, lo que sugiere que la biología de la enfermedad residual podría variar dependiendo del tratamiento administrado.

La utilidad del valor de RS es una herramienta clave para personalizar el tratamiento en pacientes con cáncer de mama luminal. Para los pacientes con RS elevado, la quimioterapia sigue siendo la opción más adecuada, según el doctor Ángel Guerrero, investigador de GEICAM y oncólogo médico del Instituto Valenciano de Oncología (IVO). “El uso del Recurrence Score como guía permite optimizar la elección entre hormonoterapia y quimioterapia, adaptando el tratamiento a las características específicas de cada paciente”, indicó el especialista. Sin embargo, considera necesario seguir investigando en este aspecto, ya que “es fundamental contar con resultados a largo plazo que evalúen la reducción de eventos de recidiva para confirmar la validez de estas hipótesis y consolidar su aplicación en la práctica clínica”, resaltó Guerrero.

Ángel Guerrero, investigador de GEICAM y oncólogo médico del Instituto Valenciano de Oncología (IVO).

Ensayo clínico FLIPPER

Otro de los pósteres destacados durante el SABCS 2024 presentó un análisis del ensayo clínico FLIPPER, que evaluó la utilidad de la biopsia líquida mediante el test DNADX (Reveal Genomics). Los resultados mostraron que esta herramienta es capaz de identificar una significativa heterogeneidad biológica en pacientes con cáncer de mama metastásico HR+/HER2-. Este enfoque busca detectar de manera temprana al 30% de las pacientes que presentan resistencia al tratamiento con palbociclib (inhibidor de CDK4/6) combinado con terapia endocrina (fulvestrant), utilizado como primera línea en mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama metastásico HR+/HER2- sensible a la terapia endocrina.

El test DNADX permitió categorizar los tumores en cuatro subtipos biológicos distintos y analizar firmas genómicas relacionadas con la respuesta al tratamiento y la progresión de la enfermedad. Los resultados mostraron que las pacientes con una fracción tumoral baja (TF-low, inferior al 3%) presentaron una mejor supervivencia libre de progresión. En contraste, los subtipos Basal-related y Proliferative se asociaron con un peor pronóstico, destacando la utilidad del test para identificar perfiles de riesgo y personalizar los tratamientos.

“El resultado con DNADX se suma a los previos del ensayo FLIPPER analizados en el ADN tumoral circulante (ctDNA) mediante Plasma-SeqSensei BC (Sysmex) y de la actividad timidina cinasa sérica (TKa; Biovica), y esperamos que la combinación de las distintas técnicas sea de utilidad clínica”, afirmó Joan Albanell, coordinador del Comité científico de GEICAM y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar, en Barcelona. Para este experto, es esencial identificar el 15–30% de pacientes que presentan progresión en los primeros 12 meses de tratamiento hormonal combinado con CDK4/6i.

Estudio RegistEM 

El SABCS también ha incluido investigaciones observacionales, como el estudio RegistEM (GEICAM/2014-03), que examina la distribución real de los subtipos de cáncer de mama y la conversión de fenotipo entre tumores primarios y lesiones metastásicas. Los resultados revelan que las pacientes con conversión de fenotipo presentan una supervivencia.

Isabel Álvarez, investigadora principal, corresponsable del Grupo de Investigación de Cáncer de Mama en el IIS Biogipuzkoa del Hospital Universitario Donostia y miembro de la Junta Directiva de GEICAM, destaca que, con respecto a la aplicabilidad clínica, se refuerza la necesidad de realizar biopsias, ya que en aquellos pacientes en los que cambia su fenotipo biológico existe una gran implicación en el abordaje terapéutico de los mismos. Considera además que se podría tener en cuenta en los ensayos clínicos y recogerlo de forma sistemática; no obstante, ve necesario confirmar los datos en otras series con grandes grupos de pacientes.

Asimismo, se ha identificado que las metástasis viscerales son comunes en todos los subtipos, especialmente en HR-/HER2+, mientras que la afectación ósea prevalece en HR+/HER2-. “Con relación a la monitorización, cuando hay afectación ósea es más difícil de evaluar por ser enfermedad no medible”, aseguró Álvarez. “Quizá en un futuro la monitorización que incluya biopsia líquida cambie la forma de monitorizar la respuesta, el seguimiento y la detección de la progresión”, añadió.

Avances en el tratamiento de pacientes con riesgo intermedio y alto

Un análisis retrospectivo de los datos de pacientes procedentes de cinco ensayos clínicos en adyuvancia (GEICAM/9805, GEICAM/9906, GEICAM/2003-02, GEICAM/2003-10 y GEICAM/2006-10) junto con el registro ÁLAMO IV, que recoge casos de cáncer de mama diagnosticados en España entre 2002 y 2005, ha permitido evaluar en profundidad el riesgo de recaída en pacientes con cáncer de mama precoz HR+/HER2-.

El estudio clasificó a las pacientes en grupos de bajo, intermedio y alto riesgo, destacando un mal pronóstico para las cohortes de riesgo intermedio y alto. Las tasas de recaída a 10 años alcanzaron el 26% y 46%, respectivamente, a pesar del tratamiento hormonal administrado, subrayando la necesidad de estrategias más personalizadas para estas pacientes. “Estos resultados nos permiten conocer los patrones de recaída y poder estimar el impacto del beneficio de incorporar nuevos fármacos en adyuvancia como el uso de ribociclib como tratamiento adyuvante, y mejorar así la supervivencia de las pacientes”, explicó Sònia Servitja, coordinadora adjunta de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital del Mar y miembro de la Junta Directiva de GEICAM.

La especialista destaca la relevancia de llevar a cabo análisis retrospectivos que combinen datos de ensayos clínicos y registros, ya que permiten obtener una visión más amplia y precisa del comportamiento de la enfermedad y la efectividad de los tratamientos en situaciones reales. “Nos ofrece información en una población de práctica clínica real, lo que mejora la representatividad de los resultados y permite generalizar mejor las conclusiones”, puntualizó. “Además, estos análisis permiten identificar patrones de recaída que pueden no ser evidentes en estudios individuales, lo cual es crucial para desarrollar estrategias de tratamiento, seguimiento y prevención personalizadas y más efectivas”, concluyó Servitja.


También te puede interesar…