La Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO) ha presentado, durante el 23º Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer (SAMEM), el ‘Observatorio Osteoporosis’. Una idea revolucionaria que pretender ser un faro para mejorar la vida de quienes padecen esta enfermedad. A través de la nueva web (www.fhoemo.com) se podrá acceder a una encuesta que se llevará a cabo en todo el país y que permitirá evaluar el nivel de conocimiento de las personas afectadas por esta patología, descubrir su papel activo en el proceso asistencial y cómo es su calidad de vida.
“Con esta encuesta pretendemos indagar sobre cuál es la situación actual en el abordaje de la enfermedad y saber qué percepción tienen los propios pacientes al respecto. De esta forma podremos establecer una hoja de ruta sobre la que marcarnos propuestas que favorezcan una mejor atención sanitaria y consigamos la calidad de vida de los pacientes sea mejor. Con 30.000 0 40.00 encuestas podremos tener una radiografía de los pacientes y supondrá también un examen para las autoridades”, explica Santiago Palacios, presidente de SAMEM y presidente de la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO). Quien insiste en que hay que volcarse en dos puntos: “las demandas por parte de los pacientes con toma de decisiones compartidas (médico-paciente) y la mejora de la experiencia después de las consultas”.
Hay que tener en cuenta que una de cada 4 mujeres mayores de 50 años sufre osteoporosis, una enfermedad crónica y progresiva que provoca que los huesos se vuelvan más porosos, débiles y con mayor propensión a fracturarse. En concreto, si se habla de la salud femenina, cuatro de cada cinco personas que han sufrido una fractura por fragilidad son mujeres. Una incidencia que aumenta exponencialmente con la edad, acelerándose a partir de los 75 años.
Fracturas por fragilidad, principal consecuencia de la osteoporosis
Las fracturas por fragilidad son la principal consecuencia de la osteoporosis y se caracterizan por su gravedad y prevalencia, situándolas ya como la cuarta enfermedad crónica de mayor impacto. Son extremadamente graves y limitantes y el dolor que ocasionan supone una pérdida de movilidad. Por ello, están asociadas a una mayor mortalidad, morbilidad e incremento de una fractura secundaria.
“Nuestro reto es prevenir las fracturas. Gracias al Observatorio conoceremos en qué punto estamos y podremos determinar cuáles son las necesidades no cubiertas actuales; priorizarlas y establecer vías para minimizar el impacto que la osteoporosis y las fracturas tienen en los pacientes, su entorno y la sociedad en su conjunto”, manifiesta Guillermo Martínez, presidente de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM).
Por su parte, Martínez destaca que “para un mejor abordaje de la osteoporosis y las fracturas por fragilidad es fundamental que existan las Unidades de Coordinación de Fracturas (conocidas como FLS) que garantizan el diagnóstico, el tratamiento y la atención más adecuada para aquellos pacientes que ya han sufrido previamente una fractura osteoporótica. Actualmente en nuestro país hay 83 Unidades de Coordinación de Fractura repartidas por los hospitales españoles, 10 de ellas en Madrid (por tanto, tan solo un 15 por ciento). Algo que, por ende, constituye la forma más efectiva de ahorrar costes”. En este sentido, destaca asimismo que “los estudios de simulación realizados en diferentes países apuntan a que se pueden prevenir más de 1.000 fracturas al año, lo que tendría un impacto económico de más de 18 millones de euros. Por tanto, el objetivo siguiente es hacerlo visible para las Administraciones sanitarias”.
Asimismo, el presidente de SEIOMM subraya que “todos los roles profesionales son indispensables para garantizar la calidad de vida de los pacientes. Los equipos multidisciplinares reducen notablemente el riesgo de aparición o de nuevas fracturas, al optimizar el abordaje de la osteoporosis. Desde traumatólogos, reumatólogos, internistas, medicina de Familia, pero también otros perfiles profesionales como enfermería, rehabilitadores o psicólogos”.
La importancia del paciente informado
“La osteoporosis tiene un notable impacto en nuestras vidas y más aún cuando se produce una fractura por fragilidad. En ese momento pasamos de ser personas que podíamos realizar nuestras actividades cotidianas por nosotros mismos a ser dependientes. La osteoporosis nos afecta en todas las esferas de nuestra vida”, declara Raquel Sánchez, paciente y representante de Asociación Española con la Osteoporosis y la Artrosis (AECOSAR).
Por su parte, aplaude la puesta en marcha del Observatorio, pero también añade que es fundamental que se les dé a los pacientes herramientas e información sobre la enfermedad. “Necesitamos que se nos proporcione información rigurosa y de calidad sobre lo que nos pasa y sobre qué es lo que podemos hacer para prevenir las fracturas quiénes recibimos un diagnóstico como el de la osteoporosis. Debemos recibir de los profesionales médicos el mejor asesoramiento sobre los tratamientos disponibles y cuáles son los mejores hábitos que podemos seguir para conseguir el mayor bienestar. Lo más importante es salir de la consulta con la lección aprendida”, concluye Sánchez.
23º Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer
El Observatorio ha sido uno de los proyectos clave del 23 Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer (SAMEM), congreso transversal en el que se está trabajando en el qué y cómo se debe actuar en cal terreno de la salud femenina en nuestro país. Y en el que este año se dan cita 44 profesionales sanitarios de distintas especialidades relacionadas con la atención médica a la población femenina y que sirve como actualización sobre algunas de las dolencias más prevalentes en la mujer.