La compañía PronoKal Group, que recientemente ha pasado a formar parte de la división Health Science de Nestlé, celebró el sábado 2 de abril su 8º simposio científico, un evento anual en el que la organización, dedicada a la salud y la pérdida de peso desde 2004, reunió a médicos de diversos países y a líderes internacionales especializados en el tratamiento del exceso de peso.
A lo largo del evento, estructurado en diferentes ponencias y tres mesas de debate, en un modelo híbrido de emisión digital y presencial, se tratarán los diversos beneficios que otorga el tratamiento mediante una Very-Low-Calorie Ketogenic Diet (VLCKD) -como la que se sigue en la metodología PronoKal- en el manejo de una de las mayores problemáticas de salud a nivel mundial: el sobrepeso y la obesidad.
La charla inaugural corrió a cargo de Luca Busetto, Co-presidente de la Obesity Management Task Force de la Sociedad Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO), que presentó las Guías Europeas donde, por primera vez, la EASO evidencia que las VLCKD son efectivas y seguras en el tratamiento de la obesidad. Esta charla contó con la participación de Felipe Casanueva, Profesor Emérito de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
Seguidamente, tres ponencias especializadas dieron continuidad al evento. La primera, impartida por Odd Erik Johansen, director de Desarrollo Clínico Global y Cardio-Metabolismo de Nestlé Health Science, ofreció la visión médico-clínica de Nestlé con respecto al uso de las VLCKD para tratar el sobrepeso y la obesidad. La segunda, a cargo de Borja Bandera, Médico Interno Residente especializado en Endocrinología, Nutrición y Ejercicio en el Hospital Clínico Virgen de la Victoria (Málaga), abordó la problemática del exceso de peso en el adulto mayor y la importancia que tiene la ganancia de funcionalidad en este perfil de paciente con sarcopenia. Y la tercera, ofrecida por Josep Vidal, Director del Instituto de Enfermedades Digestivas y Metabólicas del Hospital Clínic de Barcelona, abordó las estrategias nutricionales para el mantenimiento del peso, así como la influencia de la genética y del ambiente en relación a éste.

La tercera parte del encuentro científico lo conformaron tres mesas de debate especializadas. La primera mesa tuvo como protagonistas a Ana Belén Crujeiras, investigadora Principal del Grupo Epigenómica en Endocrinología y Nutrición del IDIS-SERGAS y a Francisco Tinahones, responsable de la Dirección Científica del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA). Esta primera mesa de debate hizo un recorrido a lo largo de las investigaciones más relevantes lideradas por dos de los centros de investigación con mayor prestigio de España, poniendo el foco en los recientes retos en la investigación de los beneficios que otorgan las VLCKD: epigenética, citoquinas y microbiota intestinal.
La segunda mesa de debate abordó la importancia de tratar el exceso de peso a través de tratamientos individualizados que se ajusten a cada perfil de paciente. Con este objetivo, se abordó la implementación de la nutrición de precisión en la práctica clínica, así como la importancia del análisis de los resultados clínicos obtenidos mediante los estudios de Real Word Evidence. En esta ocasión, los ponentes encargados fueron José María Ordovás, director del Laboratorio de Nutrición y Genómica de la Universidad de Tufts (Boston) y Daniel de Luis, Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
La tercera mesa tuvo como objetivo tratar las tres comorbilidades con una alta incidencia entre pacientes con sobrepeso y obesidad: diabetes tipo 2, ovario poliquístico e hígado graso. Los encargados del abordaje y exposición de esta mesa fueron Alessandra Gambineri, profesora asociada del Departamento de Medicina y Cirugía (DIMEC) de la Universidad de Bolonia (Italia), Daniela Sofrà, endocrinóloga especialista en diabetología en Suiza, y Hardy Walle, fundador y director de Bodymed AG.
Finalmente, un debate final a cargo de distintos ponentes ya mencionados, Francisco Tinahones, Felipe Casanueva, Ana Belén Crujeiras y Josep Vidal, junto con dos moderadores más, Massimiliano Caprio, Jefe del Laboratorio de Endocrinología Cardiovascular, IRCCS San Raffaele de Roma, y Albert Lecube, vicepresidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), puso el broche de oro a este encuentro tratando e interactuando con médicos asistentes, como Bart Van der Schueren, presidente de la Belgium Association for the Study of Obesity (BASO), acerca de los distintos temas presentados.
En palabras de Ignacio Sajoux, director científico de PronoKal Group, “la investigación científica y médica ha formado parte de nuestra esencia y nuestros valores desde que pusimos a disposición de médicos y pacientes un tratamiento como PronoKal, por lo que, con un encuentro de estas características, afirmamos nuestra apuesta por seguir trabajando en esta línea de forma continuada y colaborando con los mejores expertos y líderes médicos.”
Más allá de una dieta
A diferencia de otros métodos para el control del peso, el enfoque que plantea el Método PronoKal® es un abordaje multidisciplinar, así como personalizado, a través del conocimiento del metabolismo y tratando las posibles comorbilidades y necesidades del paciente con obesidad, temas esenciales de este encuentro científico internacional.
La metodología cuenta con más de 18 años de experiencia en su aplicación y más de 700.000 pacientes tratados con éxito. A este recorrido, se suma la sólida base científica, con 35 publicaciones, que corrobora la eficacia y la seguridad del tratamiento.