Europa invertirá 378,2 millones de euros en investigación y prevención del cáncer con el objetivo de salvar tres millones de vidas en la próxima década. Así lo ha destacado Josep Tabernero, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) entre 2018 y 2019, durante la sesión Plenaria del Congreso SEOM2022.

Además de la nueva visión del cáncer que se va a emprender en Europa, la sesión de SEOM22, moderada por Enriqueta Felip, presidenta de SEOM, y por César Rodríguez, vicepresidente de SEOM22, ha abordado también cómo pueden lograr los oncólogos médicos una carrera profesional exitosa y la experiencia de un oncólogo médico cuando se convierte en paciente.

“Europa apuesta, al igual que se hizo en EE.UU. con el programa Moonshot, por centrar esfuerzos presupuestarios y estratégicos e impulsar la investigación y la prevención del cáncer. La Misión Cáncer propone como objetivo global lograr avances en la próxima década que permitan salvar al menos tres millones de vidas en Europa, a través de una mejor prevención, cura y calidad de vida”, ha resumido Tabernero, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall D’Hebron, de Barcelona.

La Misión tiene tres pilares. El primero es la mejora del control del cáncer, mientras que el segundo tiene como objetivo posicionar a ciudadanos y pacientes en el centro de la investigación y la innovación. El tercero pretende darles a la investigación y a la innovación un rol central en el diseño de nuevas políticas mediante el apoyo al Europe’s Beating Cancer Plan.

En términos de presupuesto, como ha detallado Tabernero, el Programa Horizonte Europa ha destinado 378,2 millones de euros en fondos semilla para el periodo 2021-23 para apoyar la implementación de la Misión promoviendo diversas iniciativas mediante convocatorias por concurrencia competitiva.

Nuevos paradigmas del conocimiento

“La plataforma UNCAN.eu tiene como objetivo identificar líneas de investigación en Oncología a priorizar en el periodo 2021-27 e impulsar la creación de una plataforma europea de datos que aglutine las redes e infraestructuras existentes y optimice su uso”, ha destacado Tabernero.

“Se prevé que ello permita establecer nuevos paradigmas en el conocimiento de los mecanismos de fisiopatología y respuesta a terapia del cáncer que permitan identificar nuevos biomarcadores para una mejor prevención y detección precoz de la enfermedad, diseñar nuevas estrategias terapéuticas para optimizar el tratamiento de los pacientes y mejorar la calidad de vida de los supervivientes y su entorno”, ha explicado.

En paralelo, se pretende acelerar la implementación de estos avances para que, en 2030, un 90 por ciento de los pacientes en Europa sean tratados en centros integrales de cáncer (comprehensive cancer centers). Para ello, la iniciativa CCI4EU llevará a cabo un mapeo y evaluación de las infraestructuras existentes en Europa y diseñará intervenciones adaptadas que permitan aumentar el nivel de desarrollo de capacidades de los centros y equilibrar las desigualdades existentes en cuanto a formación, investigación y asistencial.

En este contexto, como ha subrayado Tabernero, España debe reforzar sus áreas de liderazgo y alinear las políticas que se están estableciendo a nivel nacional con las europeas, previstas dentro de la Misión del Cáncer.

“El acceso a fondos ligados al Programa Horizonte Europa, Digital Europe o EU4Health, así como al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (que canaliza los fondos Next Generation EU) permitirá priorizar la investigación cooperativa más competitiva y situar la investigación del cáncer en Europa en un escenario optimista”, ha anunciado.

Humanizar la Oncología Médica

Por último, Jesús Corral, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Jerez de la Frontera, ha ofrecido su testimonio en su doble condición de profesional sanitario y paciente.

Como ha destacado, estas ponencias “nada tiene que ver con el contenido habitual de un Congreso nacional de Oncología Médica, o más allá, con el discurso habitual del ponente, dedicado al tratamiento de los tumores torácicos. Esta ponencia trata de poner de manifiesto la necesidad de transformar a la especialidad de Oncología Médica, hoy día, convertida en paradigma de la Medicina personalizada, en ejemplo también de la Medicina humanizada”.


También te puede interesar…