El Ministerio de Sanidad ha aprobado el precio reembolso en España para el tratamiento de mantenimiento de primera línea de olaparib (Lynparza) con bevacizumab (Avastin) de pacientes adultas con cáncer de ovario epitelial de alto grado avanzado (estadios FIGO III y IV), de trompa de falopio o peritoneal primario. Esta combinación está dirigida a pacientes que están en respuesta (completa o parcial) tras haber completado una primera línea de quimioterapia basada en platino en combinación con bevacizumab y cuyo cáncer está asociado con resultado positivo para deficiencia en la recombinación homóloga (HRD) definido por una mutación BRCA1/2 y/o inestabilidad genómica. El Grupo Coordinador de Revalmed del Sistema Nacional de Salud (SNS) anunciaba a finales del mes de abril que había concluido el Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT) sobre esta combinación terapéutica.

La decisión del Ministerio de Sanidad se basa en el ensayo PAOLA-1, en Fase III, que demostró que la combinación de olaparib y bevacizumab como tratamiento de mantenimiento mejoró la supervivencia libre de progresión (SLP) frente al tratamiento con bevacizumab en monoterapia en pacientes con cáncer de ovario avanzado con HRD positivo. La Comisión Europea (CE) autorizaba la combinación de olaparib y bevacizumab para esta indicación en noviembre de 2020

“Donde se ha visto más claro el beneficio de esta indicación es en el grupo de pacientes con déficit de recombinación homóloga, un tipo de alteración molecular que tienen aproximadamente la mitad de pacientes con carcinoma de ovario de alto grado”, ha asegurado Antonio González Martín, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario y codirector del departamento de Oncología Médica en la Clínica Universidad de Navarra.

En cuanto a los datos que refleja el estudio PAOLA-1, en el que González ha participado, destaca que “la principal ventaja observada al administrar esta combinación es que redujo el riesgo de recaída de estas pacientes; en concreto, en el grupo global de pacientes con déficit de recombinación homóloga el riesgo de recaída se redujo en un 57 por ciento, mientras que en pacientes que además tienen mutación BRCA, esta reducción de riesgo ascendió hasta el 67 por ciento”. 

“En el grupo global de pacientes con déficit de recombinación homóloga el riesgo de recaída se redujo en un 57 por ciento, mientras que en pacientes que además tienen mutación BRCA, esta reducción de riesgo ascendió hasta el 67 por ciento”

Antonio González Martín, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario.

Joaquín Mateos, director médico de MSD en España, señala que “estamos muy emocionados por este nuevo paso, gracias al cual las pacientes con cáncer de ovario avanzado con deficiencia en la recombinación homóloga cuentan con una nueva alternativa terapéutica para tratar su enfermedad, la cual esperemos que ayude a mejorar las cifras de mortalidad y el pronóstico en esta patología”.

“Las pacientes con cáncer de ovario avanzado con deficiencia en la recombinación homóloga cuentan con una nueva alternativa terapéutica para tratar su enfermedad, la cual esperemos que ayude a mejorar las cifras de mortalidad y el pronóstico en esta patología”.

Joaquín Mateos, director médico de MSD en España.

En esta misma línea, Ramón Mel, director de Oncología de AstraZeneca en España, pone en valor esta aprobación, más, teniendo en cuenta “el número de diagnósticos de cáncer de ovario que hay cada año, tanto en nuestro país, como a nivel global. Olaparib seguirá, con esta aprobación en España, jugando un papel importante en mejorar las expectativas de miles de pacientes con cáncer de ovario. Asimismo, estamos confiados en que su potente desarrollo clínico seguirá aportando datos positivos que permitan seguir avanzando a la comunidad médica en el tratamiento de sus pacientes”, agrega.

Datos del cáncer de ovario

En España se estima que en 2022 se realizarán 3.600 nuevos diagnósticos de cáncer de ovario según el informe ‘Las cifras del cáncer 2022’ elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). En 2020, la cifra de nuevos diagnósticos para esta patología ascendió a 3.543, tal y como refleja el Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) 2020; según este mismo documento, en 2020 fallecieron 1.993 mujeres por cáncer de ovario en nuestro país.

En la Unión Europea, el cáncer de ovario es la quinta causa más común de muerte por cáncer. La tasa de supervivencia de este tumor se sitúa en torno al 45 por ciento en parte, debido a que el diagnóstico suele realizarse cuando la enfermedad se encuentra en fases avanzadas (estadio III o IV). 

Estudio PAOLA-1

PAOLA-1 es un ensayo Fase III doble ciego, que evalúa la eficacia y seguridad de olaparib en combinación con el tratamiento de referencia bevacizumab, frente a bevacizumab solo, como tratamiento de mantenimiento de primera línea para pacientes recién diagnosticadas de cáncer de ovario epitelial de alto grado, de trompa de Falopio o peritoneal primario en estadio FIGO III-IV, que muestran respuesta completa o parcial al tratamiento de primera línea con quimioterapia basada en platino y bevacizumab. AstraZeneca y MSD anunciaron en agosto de 2019 que el ensayo había alcanzado su criterio de valoración principal de SLP en la población global del ensayo.


También te puede interesar…