Expertos en esclerosis múltiple (EM) han repasado las últimas novedades en el abordaje de esta enfermedad en la XIII edición de la reunión ‘What’s New’, una cita organizada anualmente por Sanofi y que se ha convertido en un referente de actualización acerca de esta patología para los especialistas en neurología. Más de 80 profesionales han podido profundizar este año en aspectos variados como la EM pediátrica, la estratificación de riesgo o el manejo de los síntomas de la enfermedad.

Uno de los temas en los que más se ha puesto el foco es la esclerosis múltiple ‘subyacente’, la parte de la patología que está siempre activa. “Así como los brotes se objetivan generalmente bien porque transcurren en episodios agudos de empeoramiento, la parte de la actividad de la EM subyacente es difícil de objetivar”, explica a GM Luisa María Villar, jefa de Servicio de Inmunología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y coordinadora de la Red Española de Esclerosis Múltiple. “Se la conoce como la actividad silenciosa de la enfermedad y presenta un impacto importante para la evolución de la misma”, añade.

Los expertos reclaman la necesidad de herramientas para visualizar mejor la EM subyacente

Este aspecto de la patología es una necesidad no cubierta para los pacientes, tal y como indica José Manuel García, de la Unidad de Enfermedades Desmielinizantes del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón: “El problema presente, hoy en día, es que no se puede identificar a este paciente desde el inicio. Probablemente, muchos pacientes presentan ya una EM ‘compartimentalizada’ dentro del sistema nervioso central desde el diagnóstico de la enfermedad, pero sólo se hace evidente cuando el paciente progresa clínicamente”.

A pesar de disponer de tratamientos muy eficaces para frenar la inflamación a nivel periférico, este especialista señala la necesidad de contar con herramientas para visualizar mejor esa EM subyacente a nivel de imagen. Por su parte, Luisa María Villar apunta que “esta actividad subyacente es algo que se está empezando a objetivar ahora, y se observa por una serie de criterios clínicos, radiológicos y tests que se encuentran todavía en fase de implementación”.

Así pues, el ‘What’s New’ 2022 ha evidenciado que, dado que la EM es una enfermedad degenerativa y, por lo tanto, crónica, su tratamiento debe ir más allá del control de los episodios agudos o brotes: debe intentar abordar la actividad subyacente en el sistema nervioso central, tratando de atacarla desde dentro.

BTKi

Los tratamientos actuales para abordar la esclerosis múltiple tienen un mecanismo de acción principalmente antiinflamatorio. Es por ello por lo que, con el fin de poder tratar de forma holística a los pacientes, la investigación actual se está centrando en los inhibidores de tirosina quinasa de Bruton o BTKi’s, por sus siglas en inglés.

“Los inhibidores de BTK son, probablemente, los fármacos más esperanzadores en el manejo de la EM”, sentencia José Manuel García. Y especifica: “Esta evidencia se basa en que presentan un mecanismo dual con diana, no sólo en los linfocitos B, sino también en las células del sistema inmune innato”.

Hasta ahora, ninguna terapia se había centrado en esa parte del sistema inmune. “Pensamos que su activación puede estar detrás de esa EM que sigue ‘a fuego lento’ que hemos mencionado”, subraya el especialista del Gregorio Marañón.

La investigación actual en EM se está centrando en los inhibidores BTKi´s

Durante la evolución de la enfermedad parecen existir dos fases, según la literatura científica. En la fase inicial predomina la inflamación, asociada a desmielinización y daño axonal. Mientras, en la segunda fase, que en un principio se solapa con la primera, habría una respuesta inflamatoria compartimentalizada, y una activación crónica de la respuesta inmune innata.

Los tratamientos de alta actividad frente a esa EM ‘compartimentalizada’ muestran datos esperanzadores, al disminuir la expansión de las lesiones mixtas activas/inactivas en la esclerosis múltiple. “Como hemos mencionado, la confianza está puesta en que los futuros tratamientos, como los inhibidores de BTK, sean capaces de actuar sobre esa actividad inflamatoria de baja intensidad”, incide García.

Biomarcador de selección de pacientes

Los neurólogos han repasado las últimas novedades en EM.

La XIII reunión ‘What’s New’ también ha sido el escenario de presentación del nuevo biomarcador de selección del paciente que ha desarrollado el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Se trata de un biomarcador que permite saber qué paciente podría desarrollar una autoinmunidad (tiroides, artritis reumatoide, etc.) como efecto secundario de la administración de alemtuzumab (Lemtrada, de Sanofi).

“Alemtuzumab es un tratamiento óptimo para la EM porque ha demostrado ser muy eficaz en pacientes con enfermedad muy activa”, especifica la especialista en inmunología de este hospital, María Luisa villar.

Este biomarcador permite minimizar por 12 el riesgo de reacciones adversas. “Se trata de un biomarcador muy importante porque permite tratar de la forma más segura posible a los pacientes. Siempre se aspira a tener un cociente beneficio-riesgo muy alto para que los pacientes se pueden beneficiar del mejor tratamiento y, a la vez, el más seguro posible” concluye.


También te puede interesar…