Los sistemas de vigilancia epidemiológica deberían “atacar a las causas más profundas” de vulnerabilidad de la sociedad actual. La pandemia ha situado a la sociedad en un momento “clave” para prepararse ante futuros virus y destacar la colaboración entre los distintos sectores. En este sentido, es necesario que las políticas públicas relacionen un “triángulo olvidado”: la salud humana, la salud animal y la salud del planeta.
Así lo ha señalado la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud, María Neira, durante la inauguración del I Congreso Nacional COVID-19.

En este contexto, las enfermedades zoonóticas (transmitidas de animales a humanos) han sido uno de los pilares de su participación en el congreso, porque según Neira “nos encontramos en el momento perfecto” para incidir en este tema. En las últimas crisis epidemiológicas, el 60 por ciento de los nuevos virus procede del contacto humano con la fauna salvaje.
Esta conexión “no debería estar relacionada” y la experta resalta la importancia de destacar las principales causas que “nos han llevado hasta aquí”. En este sentido, la deforestación, la comercialización de algunas especies animales o el ritmo de la globalización son algunas de los factores que crean unas condiciones ambientales “de estrés” que han favorecido la transmisión de enfermedades de animales a humanos.
“Hace 20 años, ya identificamos las principales causas que podían incidir en un riesgo importante con potencial epidémico y este ha sido el caso”
La directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud, María Neira
Prepararse ante futuros virus
Por este motivo, la experta de la OMS resalta que la sociedad va a pedir “que estemos preparados” ante futuros virus y posibles pandemias. “Estamos en una situación excepcional que necesita soluciones excepcionales”, insiste.
El sector sanitario desempeña un rol importante. La recuperación sanitaria, social y económica “estará liderada” por el sector sanitario, según Neira, quien afirma que “la enfermedad no solo está en los hospitales, la prevención empieza mucho antes”. En este sentido, la experta ha explicado la seis “prescripciones que la Organización Mundial de la Salud OMS ha recomendado a gobiernos y actores políticos.
En primer lugar, recuperar la relación perdida con los ecosistemas se convierte en un principio fundamental para disminuir la vulnerabilidad ante futuras pandemias. Para ello, la experta señala que sería necesario terminar con la contaminación o las prácticas de deforestación para proteger la naturaleza.
Por otro lado, Neira aboga por “invertir en servicios esenciales como el agua potable“, un recurso al que la mayoría de la población mundial no tiene acceso.
“La primera recomendación ante la pandemia es lavarse las manos frecuentemente, algo imposible para más de la mitad del planeta”
La directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud, María Neira
Gestión sostenible
Reducir la contaminación también tiene su espacio en las recomendaciones de la OMS. La experta recuerda que la polución causa más de 7 millones de muertos anuales y pone el foco en la transición energética y la lucha contra el cambio climático, “nos va la vida, no solo la salud del planeta sino también la salud humana”.
La cuarta prescripción hace referencia a la forma de producir los alimentos. Neira señala la importancia de una gestión sostenible durante todo el ciclo de producción. En este marco, destaca desde el uso de pesticidas hasta la eliminación o el reciclaje de residuos.
En penúltimo lugar, Neira se ha hecho eco de una planificación urbana más sostenible. Para ello, ha destacado la ciudad de Nueva Dheli, donde pacientes de 20 años presentan los pulmones en un estado similar a los de las personas mayores del mundo occidental que han fumado toda su vida.
En último lugar, y no por ello menos importante, Neira solicitó en nombre de la OMS la suspensión de 400.000 millones de subsidios que reciben los combustibles fósiles. “Este dinero es de todos los ciudadanos”, ha resaltado, y destaca que cuesta a las arcas públicas otros 500.000 millones en gasto hospitalario para hacer frente a los efectos nocivos para la salud humana.
Neira ha aprovechado su intervención para incidir en la importancia de tener un sistema de coberturas sanitarias gratuito y universal. Además, en relación con ello, la experta destaca la necesidad de contar con “profesionales de la salud bien formados y con medios”, así como una adecuada inversión en investigación científica.