Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos y del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid desarrollan un innovador sistema de detección precoz de la enfermedad de Alzheimer basado en la utilización de nanopartículas específicas que actúan como amplificadores interferométricos en biosensores fotónicos.

Se trata nuevo sistema y procedimiento de biodetección que mide específicamente la proteína Tau total (T-Tau) en suero sanguíneo. Para llevar a cabo el proceso, han creado un sistema de bajo coste basado en kits de diagnóstico. El trabajo se ha llevado a cabo gracias al uso de nanopartículas específicas frente a la proteína de interés “consiguiendo por primera vez una alternativa diagnóstica relevante para detectar la proteína Tau a concentraciones exigentes con biosensores ópticos de bajo coste”, explica Miguel Holgado, investigador del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid.

Este descubrimiento “abre la puerta a conseguir límites de detección menores que los que hemos logrado en este estudio, hacerlo para otros biomarcadores relevantes de manera conjunta y poder descubrir otros nuevos marcadores para diagnosticar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas”, añade Holgado.

Uno de los biomarcadores utilizados para diagnosticar esta enfermedad consiste en estudiar el aumento de la proteína Tau total en el líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, el líquido cefalorraquídeo es una muestra biológica invasiva, compleja, costosa y dolorosa de obtener, por lo que no permite una detección ni un seguimiento fácil de la enfermedad y, como indica Miguel Holgado, “el problema al que nos enfrentamos al trabajar con estas muestras es la baja concentración de las proteínas marcadoras, lo que hace que sean difíciles de detectar y que sólo se encuentre al alcance de técnicas con un coste elevado”.

La enfermedad de Alzheimer produce disfunción neuronal y cognitiva y afecta a un alto porcentaje de personas en todo el mundo. Es la forma más común de demencia y posiblemente representa el 60-70 por ciento de los casos de demencia neurodegenerativa. Por esta razón, resulta fundamental diagnosticarla en la etapa más temprana posible, lo que implica mejorar los sistemas de diagnóstico.


También te puede interesar…