El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ha diseñado un estudio para determinar la supervivencia global (SG) al año de pembrolizumab como tratamiento de primera línea en pacientes mayores de 70 años con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado que expresaba PD-L1. Para ello, llevaron a cabo un ensayo clínico de fase II, abierto y de un solo brazo entre febrero de 2018 y noviembre de 2019 en diez centros activos de España en el que cada sujeto recibió 200 mg de pembrolizumab intravenoso cada tres semanas durante un máximo de dos años.
La mayoría de los pacientes reclutados para el estudio eran varones y exfumadores. De los 74 pacientes que analizaron, 24 completaron al menos un año de tratamiento, 62 lo interrumpieron y 30 experimentaron progresión de la enfermedad. La SG estimada al año fue del 61,7 por ciento y la mediana de la SG fue de 19,2 meses. Las principales puntuaciones geriátricas se mantuvieron estables, a excepción de un empeoramiento del estado nutricional y una mejora de la fragilidad.
“Nuestros resultados apoyan el tratamiento con pembrolizumab en monoterapia de adultos mayores con CPNM avanzado que expresan PD-L1. Cabe destacar la estabilidad de la mayoría de las puntuaciones geriátricas y la tendencia positiva en la calidad de vida de los pacientes, aunque nuestros resultados no alcanzaron significación estadística”, explican.
El tipo de cáncer de pulmón más común
El CPNM representa entre el 80 y el 90 por ciento de los cánceres de pulmón y tiene una mediana de aparición a los 70 años. Se estima que alrededor del 14 por ciento de estos pacientes tienen más de 80 años. Los ensayos clínicos aleatorizados previos que evaluaron la quimioterapia de primera línea basada en platino en pacientes con este tipo de cáncer en estadios avanzados mostraron una mediana de SG de entre siete y nueve meses en el subgrupo de adultos mayores.
Hasta hace unos años, la mayoría de los estudios seguían estableciendo los 65 años como edad de corte para la definición de adulto mayor, pero publicaciones más recientes abogan por retrasar este umbral a los 70, 75 o incluso 80 años. “Probablemente, una definición basada en los resultados de las escalas geriátricas sería mucho más adecuada, pero en el contexto de un ensayo clínico este planteamiento podría resultar muy poco práctico”, añaden.
Pembrolizumab es uno de los varios inhibidores de puntos de control inmunitarios que han demostrado ser superiores en monoterapia a los dobletes de platino en pacientes con CPNM avanzado que expresan PD-L1 en más del 50 por ciento. Sin embargo, señalan los adultos mayores están infrarrepresentados en la mayoría de los ensayos clínicos que evalúan tratamientos de inmunoterapia en este tipo de cáncer.
La Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer declaró hace once años que los estudios que incluyeran a esta población deberían ser prioritarios en este escenario. Además, la Sociedad Internacional de Oncología Geriátrica (SIOG) recomienda que los ensayos realizados en adultos mayores consideren la calidad de vida, el estado funcional y la independencia del paciente como criterios de valoración relevantes.