El cáncer de pulmón es el tercero más diagnosticado, sólo por detrás de los tumores de mama y colorrectales. Además, desde 2018 es la primera causa de muerte por cáncer en Europa. Sin embargo, los avances en investigación, concretamente la oncología de precisión, se han traducido en una mayor supervivencia para los pacientes, convirtiéndose esta neoplasia en una de las que cuenta con más opciones de tratamiento dirigido.

En un principio, la oncología de precisión en cáncer de pulmón se centró en el perfil genético del paciente. Sin embargo, paulatinamente ha ido progresando hasta abarcar otras características únicas que dan cuenta de las singularidades de las células cancerosas, incluso dentro de un solo paciente. Aquí es donde entra en juego la secuenciación de nueva generación o NGS (next generation sequencing). Esta detecta mutaciones específicas de tumores, y el uso de la secuenciación del genoma y el exoma completo (WES/WGS) también se está extendiendo en la identificación de alteraciones genéticas para posibles mutaciones y tratamientos innovadores.

Con todo esto como contexto y con el objetivo de detectar las necesidades y retos de la implantación de la medicina de precisión de forma estructurada y generalizada en España, el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) en colaboración con Janssen, ha elaborado el informe ‘Medicina de Precisión en la atención al cáncer de pulmón: análisis europeo y propuesta para España’. En este, se compara los sistemas francés, alemán e inglés con la situación española.

Inequidades en el acceso a Oncología de Precisión

Desde 2021, Cataluña cuenta con un plan de oncología de precisión. Sin embargo, en España no existe un plan de este tipo a nivel nacional. En este sentido, desde el GECP apuntan a tres aspectos principales que dificultan el desarrollo de un plan de estas características en territorio nacional: no está asegurada la disponibilidad de biomarcadores para medicamentos aprobados; las tecnologías de secuenciación innovadoras requeridas para algunos de estos biomarcadores no están disponibles en la mayoría de los entornos de atención médica y no existen controles para la determinación y evaluación de pruebas moleculares.

El GECP apunta a tres aspectos principales que dificultan el desarrollo de un Plan de Medicina de Precisión: no está asegurada la disponibilidad de biomarcadores para medicamentos aprobados; las tecnologías de secuenciación innovadoras requeridas para algunos de estos biomarcadores no están disponibles en la mayoría de los entornos de atención médica y no existen controles para la determinación y evaluación de pruebas moleculares

Por otra parte, desde la entidad indican que, a pesar de que el Gobierno de España ha impulsado la iniciativa IMPaCT (Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología), para poner en marcha tres planes incluidos en la Estrategia de Medicina de Precisión: Medicina Predictiva, Ciencia de Datos y Medicina Genómica, de momento no se ha impulsado una estrategia de implantación de la oncología de precisión en el Sistema Nacional de Salud (SNS) español.

Asimismo, al comparar la situación de España con Francia, Alemania y Reino Unido, se observan diferencias. Estos tres países cuentan con centros nacionales de referencia y una estrategia coordinada para el acceso de los pacientes a medicina genómica. Además, estos centros proporcionan recomendaciones globales y emiten guías de práctica clínica de obligado cumplimento para garantizar la equidad y el acceso global de la población. También en estos países la presencia de los Comités Moleculares de Tumores en el seguimiento de casos y acceso a fármacos innovadores es amplia y la unificación recolección de información en bases de datos está unificada, aunque en algunos casos no sea homogénea.

Objetivo: Plan nacional de Medicina de Precisión en España

Teniendo en cuenta la información disponible y la comparación con los tres países del entorno, desde el GECP defienden un plan de Medicina de Precisión en España “ambicioso a largo plazo, pero con una secuencia viable de acciones a corto y mediano plazo”. En este sentido, como primer paso los especialistas del grupo reclaman la creación de un Instituto Nacional de Cáncer para coordinar este proyecto con una visión nacional.

En palabras de Mariano Provencio, presidente del GECP, “el cáncer debe ser una prioridad política en todos los aspectos, y se debe tomar la decisión de impulsar realmente la financiación del tratamiento del cáncer para permitir el salto cualitativo que necesita la oncología de precisión”.

“Se debe tomar la decisión de impulsar realmente la financiación del tratamiento del cáncer para permitir el salto cualitativo que necesita la oncología de precisión”

Mariano Provencio, presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP)

Además, Provencio remarca que para configurarlo sería necesario “un comité coordinador nacional que asuma el liderazgo de esta iniciativa”, precisando que “este organismo nacional podría depender de las instituciones existentes, y debería analizar y evaluar los resultados, establecer estándares, facilitar sinergias entre regiones y, muy importante, involucrar a las sociedades científicas y a los pacientes”.

Los expertos del GECP ponen de manifiesto también que, en el marco de este plan, debería haber al menos un centro de referencia con la experiencia y los conocimientos necesarios para realizar diagnósticos genéticos de las muestras recibidas de su zona. Aquí, indican, se debería construir una red entre estos centros de referencia para compartir información y conocimiento. Por otra parte instan a que se cree una red de centros reconocido y acreditados de alta complejidad en los que, según Provencio, “se deben coordinar y apoyar los diferentes centros asistenciales de menor especialización en los que los pacientes pueden seguir sus tratamientos”.

Para la creación del Plan de Medicina de Precisión el GECP cree que sería necesario un comité coordinador nacional que asuma el liderazgo de la iniciativa, pudiendo depender de las instituciones existentes, contribuyendo a analizar y evaluar resultados e involucrando a todos los agentes

Hacia una especialidad genética

Otro de los puntos que destacan desde el GECP es que se podría sugerir legislación sobre los tiempos máximos de espera para obtener un diagnóstico desde la sospecha inicial de cáncer. Siguiendo este hilo apuntan que los tiempos establecidos podrán ser reevaluados a medida que se alcancen los objetivos propuestos.

Y, para lograrlo, ponen de relieve que la formación de profesionales cualificados y familiarizados con la complejidad de los estudios genéticos tumorales (entre los que se encuentran profesionales como los estadísticos, matemáticos, informáticos o técnicos de laboratorio, entre otros), son de gran importancia. Por este motivo, los expertos llaman a crear una especialidad genética en el ámbito de las universidades públicas españolas.

Aquí subrayan que la mayoría de profesionales implicados no se encuentran actualmente en la cartera de contratación de la sanidad pública y que la Ley de Profesiones Sanitarias debería modificarse para darles cabida. Y es que, como recuerdan, todas estas disciplinas tienen gran relevancia en el desarrollo de un Plan de Oncología de Precisión.

Oncología de precisión en Alemania, Francia y Reino Unido

En el informe se recogen datos relativos a la Oncología de Precisión de Alemania, Francia y Reino Unido. Todos ellos cuentan con programas de cribado en cáncer de mama y colorrectal -al igual que en España, donde se suma el de cérvix-, en otros tipos de tumores hay diferencias. Algunos datos que destacan son que en Inglaterra está en desarrollo el programa de cribado en cáncer de pulmón o que en Alemania están implementados, además de los mencionados, el screening en cáncer de próstata y piel.

En cuanto a oncología de precisión, también hay variaciones. En Francia se iniciaron programas en este ámbito en 2006 y la NGS comenzó en 2015; en Inglaterra el Servicio de Medicina Genómica del NHS se creó en 2018 y en Alemania, la iniciativa en este sentido denominada ‘genome DE’ arrancó en 2019. También hay diferencias en cuanto a la distribución y composición de los comités moleculares de tumores (TMB, por sus siglas en inglés); en Inglaterra y Alemania hay uno por cada laboratorio genético y centro de medicina personalizada respectivamente, mientras que en Francia se distribuyen por regiones sanitarias (cada zona tiene varios).

Por otra parte, los tres países cuentan con planes avanzados aunque con diferencias entre ellos. Por ejemplo, en Francia disponen del ‘Plan Francés de Medicina Genómica 2015-2025’, en el que se contemplan aspectos como la secuenciación WGS (whole-genome sequencing) en 12 servicios de ultra alto rendimiento -aunque actualmente hay dos en funcionamiento-. Inglaterra también cuenta con servicio de secuenciación WGS, aunque en un laboratorio únicamente, pero incluye acceso a tumores que hayan agotado opciones de tratamiento, cánceres pediátricos y hematológicos y algunos sarcomas. En Alemania existe el Programa MASTER, a través del cual se realiza un estudio estratégico de las alteraciones genéticas, con pacientes menores de 50 años y cáncer en etapas avanzadas o con formas raras de la enfermedad y la información recogida en bases de datos compartidas, petición que los especialistas demandan con frecuencia para poder avanzar en las investigaciones y estudios de este área.


También te puede interesar…