El cambio en la hora en que se administran las terapias oncológicas podría significar un aumento de su efectividad. Así lo indican resultados recientes de María Casanova-Acebes, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que ahora acaba de obtener 1,5 millones de euros para seguir avanzando en su investigación y descubrir cómo ajustar los tratamientos a la hora en que resulten más efectivos, según la fisiología del organismo. Su proyecto se llama INN-TIME, y la financiación proviene del Consejo Europeo de Investigación.
Casanova-Acebes, que dirige el Grupo de Inmunidad del Cáncer del CNIO, lleva años estudiando la relación entre el cáncer, el sistema inmunitario del organismo y los biorritmos. Estos últimos son muy importantes para que los procesos fisiológicos estén sincronizados con el ciclo día/noche de la Tierra, los llamados ritmos circadianos.
El cáncer altera los ritmos del sistema inmunitario
Uno de los resultados de la investigadora del CNIO es que las células tumorales distorsionan el ritmo circadiano del sistema inmunitario para tratar de burlar su ataque. “Hemos visto que, en ratones, de noche, el sistema inmunitario está más activo, es decir, hay más oportunidades de impedir que el tumor crezca”, asegura la investigadora. “Pero las células tumorales consiguen anular esa ventaja emitiendo señales que distorsionan el ritmo circadiano del sistema inmunitario, favoreciendo su crecimiento. Así, este deja de reconocerlas como tumorales”, añade Casanova-Acebes.
Casanova-Acebes y su equipo analizarán durante los próximos cinco años los ciclos de actividad de las células tumorales, del sistema inmunitario y de los fibroblastos, células del microambiente tumoral que regulan el reclutamiento y la actividad del sistema inmunitario. Los datos obtenidos se integrarán en un modelo inteligente que permitirá, explica Casanova-Acebes, “entender los mensajes temporales en cada uno de los tres bloques implicados en el microambiente tumoral (células tumorales, sistema inmunitario y fibroblastos)“.
El mejor horario para un tratamiento
El objetivo final es identificar ventanas temporales en que el rendimiento terapéutico es mayor para así ajustar la aplicación de los tratamientos a estos horarios y aumentar su efectividad. “En ratones, que es una especie nocturna, hemos visto que la respuesta a la inmunoterapia en cáncer de pulmón es diez veces más potente si se aplica por la noche”, dice Casanova-Acebes. “En humanos ya se ha comprobado ese efecto en pacientes con estadios avanzados de melanoma, y en personas vacunadas contra el COVID-19. Ambos tratamientos resultaron más efectivos cuando se administran por la mañana que por la tarde”.
Su intención es poder llegar a indicar a los oncólogos y oncólogas qué tratamientos administrar en distintos momentos del día o la noche para obtener mejores resultados. “Además, así contribuiríamos a aliviar el colapso de la sanidad y a realizar un aprovechamiento de recursos hospitalarios mucho más eficiente”, dice.
Los estudios se llevarán a cabo en modelos animales y en muestras de pacientes con cáncer de pulmón. A través del Biobanco del CNIO la investigadora tendrá acceso a muestras cedidas por más de 300 pacientes con cáncer de pulmón del Biobanco del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, y del Biobanco IRB de Lleida. Igualmente, dentro del proyecto analizarán muestras de sangre de un colectivo con una actividad laboral desajustada de los ritmos circadianos: los tripulantes de cabina de pasajeros en los aviones.
Gracias a un acuerdo con su asociación, AECTP, en colaboración con el Biobanco, se hará un seguimiento de cinco años a tripulantes de vuelos de corto rango y a otros de muy largo recorrido, para comparar cómo se modifican los biorritmos de las células del sistema inmunitario cuando se ven sometidos a alteraciones de sus ritmos circadianos en viajes transoceánicos.
Esta investigación irá acompañada del desarrollo de una herramienta bioinformática en colaboración con la Unidad de Bioinformática del CNIO, dirigida por Fátima Al-Shahrour. Será de carácter público y ‘open-source’ y pondrá los datos y resultados obtenidos a disposición de los investigadores y la sociedad en general. “Además de en oncología, nuestra investigación resultará de utilidad para patólogos, alergólogos, y especialistas centrados en la fisiología del pulmón y del sistema inmunitario, porque nuestro estudio albergará información también de las células sanas de este órgano”, concluye Casanova-Acebes.