Con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia queremos compartir desde el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) 11 de los vídeos presentados en la convocatoria #QueSigaLaCiencia por científicas de las diferentes áreas del centro. Además, el Consorcio CIBER presenta una nueva sección dentro de su página web para destacar y visibilizar el trabajo de sus investigadoras.
Una de las prioridades del CIBER es el reemplazo femenino en el liderazgo de los grupos, donde la mitad de los nuevos nombramientos del último año de investigadores principales son mujeres. Es destacable que cerca del 74% del personal contratado del CIBER son mujeres, un porcentaje que no varía a lo largo de los años y es superior al 64% en todas las áreas temáticas del CIBER.
La campaña de vídeos #QueSigaLaCiencia, desarrollada en los últimos meses por el CIBER, ha contado asimismo con una notable participación femenina del 70% y tres de los cuatro premios han recaído en investigadoras.
Bárbara Pérez Köhler, biomateriales para reparar hernias
“En nuestro grupo nos dedicamos fundamentalmente al estudio de los procesos de lesión, reparación, regeneración de defectos tisulares, empleando biomateriales”.
En el vídeo de Bárbara Pérez Köhler, la investigadora presenta su trabajo dentro del grupo del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) en la Universidad de Alcalá de Henares. Licenciada en Biología (2006) por la Universidad Autónoma de Madrid y Premio Extraordinario de Doctorado (2012) por la Universidad de Alcalá. Trabaja en una línea de investigación traslacional sobre el empleo de biomateriales para reparar defectos tisulares en pared abdominal, estando especializada en el uso de materiales antibacterianos para la prevención de infecciones postoperatorias. Junto a su grupo, es coautora de más de 40 publicaciones científicas y mantiene una consolidada.
Marisa Estarlich Estarlich y Mª José López Espinosa,microbiota y VPH
Las investigadoras del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) Marisa Estarlich y Mª José López explican en su vídeo cómo estudian la microbiota y si algunos de estos microorganismos podrían estar protegiéndonos contra infecciones, tales como el VPH.
Lucía Pinilla Latorre, medicina de precisión y COVID-19
Esta investigadora del CIBER de Enfermedades Respiratorias trabaja en el proyecto CIBERESUCICOVID que determinará los factores de riesgo y pronóstico de los pacientes infectados por COVID- 19 que ingresan en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) españolas.
En el vídeo, que presenta junto a su compañera Amara Carratalá, nos explica cómo se trabaja en una sala de seguridad tipo 2 para evitar el riesgo biológico que implica esta enfermedad. Como admiradora de Marie Curie defiende que “en la vida no hay cosas que temer solo cosas que comprender”.
Sabela Lens García, hepatitis víricas
Como cuenta en el vídeo -Sabela Lens- su investigación en el CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) se centra en el estudio de las hepatitis víricas, enfermedades que afectan al hígado y que están causadas por el virus de la hepatitis C y hepatitis B.
Serena Mirra, bases genéticas de la ceguera hereditaria
“La visión es uno de los sentidos más importantes para el ser humano. Sin embargo, algunas personas están privadas de este sentido. Una de cada tres mil personas padece distrofias hereditarias de retina”, así introduce Serena Mirra su vídeo en el que nos explica como su grupo investiga en las bases genéticas de las enfermedades hereditarias de la visión (distrofias de retina causantes de ceguera).
Patricia Rada Llano, hígado graso no alcohólico
El vídeo de Patricia Rada, investigadora del CIBERDEM (Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas) en el Instituto de investigaciones Biomédicas Alberto Sols de Madrid, explica cómo está aumentando la prevalencia de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, una enfermedad para la que no existe un tratamiento específico y donde “existe una creciente necesidad de buscar nuevas dianas terapéuticas para frenar su progresión”.
Saray Varona Álvarez, una supercientífica contra el Aneurisma de Aorta Abdominal
El jurado de #QueSigaLaCiencia decidió otorgar la mayor puntuación al vídeo presentado por Saray Varona y Lídia Puertas, investigadoras del CIBERCV-CSIC y del del Institut de Recerca del Hospital de Sant Pau, respectivamente. Las investigadoras se convierten en supercientíficas que luchan contra los villanos implicados en el aneurisma de aorta abdominal.
“Hasta ahora, hemos obtenido resultados muy positivos en un modelo de ratón que desarrolla la enfermedad” explican las investigadoras. Pero “en humanos no podemos predecir cuándo se va a presentar la enfermedad, por eso, necesitamos encontrar un chivato que nos permita diagnosticarlo en su fase inicial”.
Marina García Macía, autofagia, envejecimiento saludable y dieta
Marina García Macia es investigadora del CIBERFES (Fragilidad y Envejecimiento Saludable) del Grupo de Neuroenergética y Metabolismo del Instituto de Biología Funcional y Genómica, de la Universidad de Salamanca y el CSIC.
En su vídeo explica su trabajo en ratones sobre cómo el cerebro envejece, pierde memoria, y por qué se tiene más ansiedad ante cosas cotidianas.
Rocío Herreros Camarano, realidad virtual y Psicología para la Salud
La investigadora del grupo LABPSITEC del CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) se hizo con otro de los premios #QueSigaLaCiencia con un vídeo donde mostraba las posibilidades en el campo de la realidad virtual y las nuevas tecnologías y cómo pueden aplicarse, asimismo, en el ámbito de los Trastornos Alimentarios y la imagen corporal.
Karmele Valencia Leoz, cáncer de pulmón
Esta investigadora del CIBER de Cáncer (CIBERONC), tal y como se presenta en su vídeo, tiene “pasión por curar” y por encontrar “el talón de Aquiles del cáncer de pulmón, para aprender a tratarlo y atacarlo más eficientemente”. Asimismo, en su vídeo nos descubre a “la investigación” y nos invita hacerla visible “porque un mundo sin investigación no avanza”.
Marta Gonzalez Prieto e Irene López Gutiérrez, superheroínas en la investigación de Alzheimer
Finalmente, en este vídeo las investigadoras se convierten en superheroínas para combatir el Alzheimer y muestran sus herramientas científicas (PCR, Western blot, imunoquímica…) para luchar contra esta enfermedad, que afecta a más de 50 millones de personas y que no tiene cura.
Puedes ver todos los vídeos en este enlace