Las secuelas de la COVID-19 afectan hasta al 15% de los pacientes con cáncer e influyen negativamente en la supervivencia y progresión de la enfermedad oncológica. Esta es una de las conclusiones del estudio Prevalence and impact of COVID-19 sequelae on treatment pathways and survival of cancer patients who recovered from SARS-Cov-2 infection que ha sido presentado durante la rueda de prensa de apertura del Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO 2021), que se celebrará de forma virtual del 16 al 21 de septiembre.

El estudio ha examinado a 2.795 pacientes con COVID-19 y cáncer registrados en OnCovid entre enero de 2020 y febrero de 2021. De esta cohorte, 1.557 pacientes se sometieron a una reevaluación clínica después de la recuperación del SARS-CoV-2 en las instituciones que han participado en este trabajo. Según los resultados, 234 (15%) informaron de secuelas post-COVID-19 que incluían síntomas respiratorios (49,6%), fatiga (41%) y disfunción cognitiva (4,3%).

Por su parte, la presencia de COVID-19 persistente en pacientes con cáncer fue más frecuente en varones, personas mayores de 65 años, pacientes con más de una comorbilidad y en fumadores o ex fumadores. Asimismo, el 53,3% habían padecido una forma más grave de la enfermedad, el 65,8% requirió asistencia terapéutica y el 72% necesitó ser ingresado.

“Este informe confirma que los pacientes con cáncer son una población especialmente vulnerable a la COVID-19”

El análisis de supervivencia reveló que las secuelas de la COVID-19 se asociaron con un mayor riesgo de muerte después de ajustar los parámetros por sexo, edad, comorbilidades, características tumorales, tratamiento contra el cáncer y gravedad de COVID-19. De 473 pacientes que estaban en tratamiento sistémico en el momento del diagnóstico de la infección, 62 (13,1%) interrumpieron permanentemente la terapia y 75 (15,8%) recibieron ajustes de tratamiento.

Las interrupciones se debieron al empeoramiento del estado del paciente (45,1%), a la progresión de la enfermedad (16,1%) y a la disfunción de órganos residuales (6,3%). Se realizaron ajustes en el tratamiento para evitar la asistencia hospitalaria (40%), prevenir la inmunosupresión (57,3%) o eventos adversos (20,3%). A su vez, el estudió mostró que la interrupción permanente del tratamiento se asoció con un mayor riesgo de muerte, mientras que los ajustes terapéuticos no afectaron adversamente a la supervivencia.

“Este informe confirma que los pacientes con cáncer son una población especialmente vulnerable a la COVID-19 y que las secuelas de la misma pueden afectar a los resultados oncológicos”, ha explicado Alessio Cortellini, investigador en el Imperial College de Londres , oncólogo en el Imperial College Healthcare NHS Trust y coordinador del estudio.

A pesar de estos datos, hasta un 60-80% de los pacientes con cáncer sobrevive a la COVID-19. “Los ajustes del tratamiento sistémico se pueden realizar de forma segura para preservar los resultados oncológicos en pacientes que siguen siendo candidatos para el tratamiento”, ha añadido el especialista.

“La investigación en cáncer ha ‘resucitado’ y nuevos medicamentos están apareciendo en el horizonte, principalmente en Estados Unidos”

Medicina de precisión

El Congreso ESMO 2021 ha registrado hasta el momento más de 19.000 publicaciones. Durante la rueda de prensa se ha resaltado parte del programa del encuentro, en el que vuelve a destacar la medicina de precisión en la conferencia inaugural.

“La medicina de precisión puede definirse ampliamente como el tratamiento adecuado en el momento adecuado y para el paciente adecuado. Es la terapia más eficaz administrada en el entorno clínico para los pacientes cuyos tumores tienen más probabilidades de responder a dicho tratamiento. Es una estrategia importante en la que seguimos trabajando para continuar progresando en las terapias contra el cáncer”, ha expuesto Pasi Jänne, co-presidente científico de ESMO 2021.

Por su parte, Solange Peters, presidenta de ESMO, ha recordado durante su intervención que los avances en el tratamiento contra el cáncer deben ser accesibles a todo el mundo.

“Tras el año de pandemia, la investigación en cáncer ha ‘resucitado’ y nuevos medicamentos están apareciendo en el horizonte, principalmente en Estados Unidos. Pero nosotros nos preguntamos, ¿qué tan disponibles y accesibles son todos estos avances? Por ello invito a asistir a la sesiones que van a hablar sobre ello para tratar de comprender mejor este desafío”, ha concluido.


También te puede interesar…