Con motivo del Día Internacional de la Cefalea en Racimos, la Sociedad Española de Neurología (SEN) alerta sobre los datos: cerca de 50.000 personas padecen en España esta enfermedad. Se trata de un tipo de dolor de cabeza que supone uno de los más invalidantes que existen dada la elevada intensidad del dolor: un 78 por ciento de los pacientes padece restricciones importantes en su vida diaria.

“La cefalea en racimos es posiblemente uno de los tipos de dolor de cabeza más infradiagnosticados de España. En primer lugar, porque si no se llega a cronificar, los periodos de remisión pueden ser tan amplios que son pocos los pacientes que, sobre todo en los primeros años de su enfermedad, no llegan a consultar con un especialista”, comenta Pablo Irimia, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Pero además como no es una enfermedad muy habitual, más del 57 por ciento de los pacientes reciben diagnósticos previos erróneos”.

Desde la SEN confirman que existe un retraso diagnóstico que, en muchos pacientes, puede ser superior a los 3 años. “La principal consecuencia de no tener un diagnóstico es que, al no poder acceder al control y al tratamiento adecuados para esta enfermedad, las crisis de dolor de cabeza cada vez serán más habituales y se tenderá a la cronificación. Y cuando los pacientes tienen ya una cefalea en racimos crónica, su enfermedad no sólo será mucho más discapacitante, sino que experimentarán una menor respuesta a los fármacos. Calculamos que un 10 por ciento de las formas crónicas son refractarias a los fármacos”, señala Irimia.

Evitar la cronificación

La SEN estima que más de un 50 por ciento de los pacientes no está recibiendo el tratamiento preventivo adecuado y que más de un 30 por ciento no tiene acceso a los tratamientos sintomáticos adecuados, sobre todo a la terapia con oxígeno, que es una de las principales alternativas. “El tratamiento habitual de los pacientes se hace con fármacos, pero los casos resistentes pueden beneficiarse de tratamiento quirúrgico”, indica Pablo Irimia. “Es necesario recalcar la relevancia que tiene la importancia de consultar el dolor de cabeza y hacer un llamamiento a todos los profesionales para evitar que esta enfermedad se cronifique”.
 
Actualmente se desconoce cuál es el origen de la cefalea en racimos, aunque parece que se han identificado ciertas alteraciones en el hipotálamo. Por otra parte, y aunque se dan casos de cefalea en racimos en la infancia, adolescencia y en personas mayores, se trata de una enfermedad que afecta especialmente a adultos jóvenes de alrededor de 30 años. Y sobre todo afecta a varones, en una ratio de 4:1.


También te puede interesar…