Los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) son los factores sociales, económicos, ambientales y culturales que influyen significativamente en la salud de las personas más allá de los servicios sanitarios. Aspectos como el nivel educativo, las condiciones laborales, la calidad de la vivienda, el acceso a servicios básicos o el entorno físico tienen un impacto directo sobre el bienestar físico y mental, condicionando tanto la aparición de enfermedades como las posibilidades de prevención, diagnóstico y tratamiento.
El informe “Determinantes Sociales de la Salud. Resumen y conclusiones de la Reunión de Trabajo entre SSCC y entidades sanitarias” recoge las principales aportaciones de expertos y entidades del ámbito sanitario en relación con la necesidad de integrar los DSS en la práctica clínica, la gestión sanitaria y el diseño de políticas públicas.
Se plantea un cambio de enfoque que supere el modelo médico tradicional y promueva una visión integral de la salud, centrada en las personas y en los contextos en los que viven. La equidad, la prevención y la acción multisectorial son pilares esenciales para avanzar hacia un sistema sanitario más justo y eficaz.
La evidencia recogida en el documento pone de manifiesto que las desigualdades sociales no solo afectan la salud de forma directa, sino que generan barreras en el acceso a los recursos sanitarios, dificultan la adherencia a los tratamientos y agravan la evolución de muchas patologías, especialmente en poblaciones vulnerables. Abordar estas desigualdades implica intervenir en múltiples niveles: desde la atención sanitaria, la educación, el urbanismo, hasta el ámbito laboral y comunitario.
El informe también destaca la importancia de la innovación, la digitalización y la recopilación de datos como herramientas clave para medir, intervenir y evaluar los DSS. Junto con la participación activa de la comunidad y la colaboración entre sectores, estos elementos resultan fundamentales para impulsar estrategias sostenibles que mejoren la salud y el bienestar de la población en su conjunto.
Participantes en la reunión*:
- Pedro Gullón, director General de Salud Pública y Equidad en Salud.
- Ángel Gil, director de la Cátedra de Gestión e Innovación Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos.
- José M. Martín Moreno, miembro del Comité Científico de Fundamed. Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Valencia. Asesor de la Oficina Regional de la OMS para Europa.
- Jaime del Barrio, presidente de la Asociación de Salud Digital (ASD).
- Rosa Sancho, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC).
- Cristina Tiemblo, del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF).
- Ana Teresa López, Plataforma One Health.
- Inmaculada Mediavilla, presidenta de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA).
- Luis Agüera, de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM).
- Antonio Pérez, de la Sociedad Española de Diabetes (SED).
- Francisco Dolz, vocal de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA).
- Susana Aldecoa, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc).
- Montserrat Chimeno, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
- Marta Eva González, vicepresidenta primera de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS).
- Pilar Rodríguez, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
- Carlos Almonacid, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
- Jesús Porta Etessem, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
- Regina Gironés, de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
- Jaime Jesús Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV).
- José Antonio Pérez Molina, de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA).
- Cristina Nadal, executive policy director de MSD España.
- *Celebrada en febrero de 2024.