Los investigadores del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y de la Unidad de Bioestadística Clínica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (IRYCIS), han puesto en marcha una nueva calculadora que predice el riesgo de mortalidad en pacientes con endocarditis infecciosa sometidos a cirugía cardíaca. Esta permite pronosticar con mayor precisión las posibles complicaciones después de la operación. La revista Clinical Microbiology and Infection (CMI) ha sido la encargada de publicar el trabajo de estos investigadores.

La calculadora, que se encuentra a disposición de los clínicos a través de una plataforma online de libre acceso, permite identificar pacientes con alto riesgo de mortalidad ayudando en la toma de decisiones para un mejor control asistencial y quirúrgico de estos pacientes.

Actualmente, existe un gran interés en conocer el pronóstico de los pacientes que pueden ser sometidos a una cirugía por endocarditis infecciosa. Esta enfermedad es poco frecuente pero está asociada con una alta morbilidad y mortalidad y cuyo manejo es a menudo complejo.

El tratamiento de elección para un porcentaje elevado, entre 20 por ciento y 50 por ciento, de los pacientes con esta patología es quirúrgico, pero la mortalidad asociada a la cirugía cardiaca continúa siendo alta.

Equilibrio entre el riesgo del procedimiento y el beneficio

La cirugía cardiaca de la endocarditis infecciosa consiste en la exéresis y resección de los tejidos afectos por la inflamación e infección que permite la reconstrucción cardiaca de las áreas dañadas.

Esta cirugía contribuye junto con el tratamiento antibiótico a la erradicación del microorganismo causal y reduce la morbilidad y mortalidad asociadas a la enfermedad.

Sin embargo, la decisión de realizar una cirugía en la endocarditis infecciosa sigue siendo un desafío en la práctica clínica ya que, a pesar de que la cirugía puede ser el tratamiento definitivo de la enfermedad este representa un reto para el cirujano cardiaco por su elevada complejidad. Por ello, es necesario que haya un equilibrio entre el riesgo del procedimiento y su beneficio.

Once modelos de predicción

En el presente trabajo el equipo investigador identificó 11 modelos de predicción para mortalidad postoperatoria que han sido desarrollados en la última década. Analizaron cuidadosamente tanto el diseño de los estudios incluidos en la revisión sistemática como su calidad metodológica y el riesgo de proporcionar resultados poco fiables.

Ocho de los once modelos presentaron carencias en los métodos estadísticos o se desarrollaron usando una muestra de tamaño muy limitado. Esto sugiere que dichos modelos pueden ser poco fiables y que sus predicciones no serán precisas cuando se apliquen a nuevos pacientes y, en consecuencia, pueden conducir a decisiones de salud incorrectas en la práctica.

Al respecto, Núria Fernández Hidalgo, especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigadora del VHIR y Laura Varela, cirujana del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, han señalado que “La estimación del riesgo en los pacientes que sufren endocarditis infecciosa representa uno de los puntos más complicados en el manejo clínico de estos complejos pacientes. Aunque los modelos de riesgo pueden no cambiar el proceso de decisión clínica en cuanto a ofrecer una operación a un paciente, son muy útiles a la hora de tomar decisiones en los equipos de endocarditis, proporcionando una garantía de calidad e informando a los pacientes y sus familias”.

Desarrollo de un metamodelo usando el registro nacional GAMES

Los investigadores de este estudio desarrollaron un metamodelo aplicando técnicas de regresión que permiten agregar los resultados de los modelos existentes usando los datos del registro nacional de endocarditis GAMES (Grupo de Apoyo al Manejo de la Endocarditis infecciosa en España).

Para el presente estudio, se seleccionaron los 1.453 episodios infecciosos de pacientes adultos sometidos a cirugía cardíaca con diagnóstico preoperatorio de endocarditis infecciosa activa de 34 hospitales españoles durante el período 2008 a 2018.

El meta-modelo propuesto usa información que puede ser recogida de forma rutinaria como edad, sexo, insuficiencia renal, cirugía cardíaca previa, enfermedad pulmonar crónica, hipertensión pulmonar.

Además, también recoge la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, el estado preoperatorio crítico, la clasificación del estado funcional de la New York Heart Association (NYHA), la presencia de complicaciones paravalvulares (absceso y/o fístula), la urgencia del procedimiento, el número de válvulas/prótesis tratadas, la ubicación de la válvula y la etiología de la infección.

Esta información se emplea para estimar la probabilidad de que un paciente con endocarditis infecciosa fallezca en los 30 días posteriores a la cirugía o en el periodo que dura el ingreso.

Borja M. Fernández Félix, autor principal del estudio e investigador del CIBERESP, explica que “la calculadora online del metamodelo es una herramienta que permite predecir el riesgo de mortalidad postoperatoria en pacientes con endocarditis infecciosa. Se ha desarrollado y validado internamente siguiendo una metodología robusta que nos ha permitido agregar la mejor evidencia disponible utilizando los datos del registro nacional de endocarditis. Los resultados han mostrado que el metamodelo tiene un mejor rendimiento predictivo que los modelos previos existentes.

Además, señala que «la calculadora, a la que se puede acceder de forma gratuita online, será de gran ayuda para los clínicos en la toma de decisiones y permitirá conocer el perfil de riesgo individual de los pacientes”.


También te puede interesar…