Celso Arango
Celso Arango

La aprobación de la nueva especialidad en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia responde a una demanda que llevan pidiendo durante más de tres décadas los especialistas en salud mental. GACETA MÉDICA entrevista a Celso Arango, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y jefe del área de Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón en Madrid.

Pregunta. ¿Qué supone la aprobación de la especialidad para la Psiquiatría española?

Respuesta. Esta nueva especialidad cubre una necesidad detectada hace más de tres décadas y por la cual muchos hemos venido luchando. La falta de esta especialidad provocaba una limitada y no suficiente formación en el campo de la Psiquiatría infanto-juvenil, que se ha demostrado que es fundamental. Más del 50% de los trastornos mentales comienzan en la infancia y en la adolescencia, que es cuando realmente se pueden llevar a cabo medidas preventivas y de intervención temprana y donde los tratamientos son más eficaces. Hasta ahora, la formación se limitaba a una rotación de cuatro meses en una residencia de cuatro años. Esto es muy importante y va en decremento de la calidad formativa del Sistema Nacional de Salud (SNS). Desde la Unión Europea de Especialistas Médicos (UEMS) y todas las entidades internacionales ya se había reconocido como necesario. De hecho, es una especialidad que existe en todos los países de Europa, excepto en Albania y Bulgaria.

P. Realmente es la segunda vez que se aprueba esta especialidad en España…

R. La especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia se creó en 2014, pero como iba dentro del Real Decreto de troncalidad de la formación sanitaria, que fue derogado, desapareció junto con la especialidad de Genética Clínica. Tras ello, los especialistas nos pusimos a trabajar con el Ministerio de Sanidad para intentar solucionar el daño y poder crear la nueva especialidad de la manera más rápida posible. Seguimos todas las directrices que nos marcó el Ministerio hasta que la llegada del nuevo Gobierno en 2018 paralizó la aprobación del proceso durante dos años.

 “Los niños no son adultos pequeños y no es cuestión de que tengamos que dar la mitad de la dosis en función del peso”

P. ¿Por qué debe ser diferente el abordaje en este grupo de edad?

R. Los niños no son adultos pequeños y no es cuestión de que tengamos que dar la mitad de la dosis en función del peso. Las intervenciones, los diagnósticos, la forma en la que se trabaja con las familias, los recursos… Todo tiene que ser distintos. De hecho, el Artículo 763 de Enjuiciamiento Civil expone que los menores no pueden estar ingresados en un hospital por motivos de salud mental que no sea especifico para su edad. Una depresión en un adulto se manifiesta con tristeza, pero en un niño se manifiesta con irritabilidad y quejas somáticas del tipo dolor de cabeza o dolor de barriga. Asimismo, los tratamientos son también distintos. Muchos de los fármacos que funcionan en población adulta no funcionan en población infantil. Además, cuando hablo de la asistencia a la infancia y a la adolescencia, también incluyo neonatología, porque hay programas de psiquiatría y de salud mental prenatal dirigido a grandes prematuros.

P. ¿Cuáles son los trastornos más prevalentes en esta edad?

R. Los trastornos mas prevalentes son los del desarrollo, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la hiperactividad, el autismo o la discapacidad intelectual. También trastornos del vínculo, como los trastornos derivados de abusos o maltrato, y cuadros de ansiedad y afectivos. Finamente, hay trastornos mas graves como el trastornos obsesivo compulsivo (TOC) o los trastorno psicóticos.

“El segmento de la población que más se ha visto afectado por la pandemia a día de hoy es el segmento de la infancia y de la adolescencia”

P. ¿Cuáles están siendo las consecuencias de la pandemia en este sentido?

R. Desde los meses de octubre y noviembre tenemos una demanda enorme de casos graves que requieren hospitalización. Fundamentalmente viene derivada por dos grandes grupos. El primero, el grupo de los trastornos de conducta alimentaria (TCA), como la anorexia nerviosa de inicio o reciente en edades cada vez mas tempranas, incluso antes de la menarquia. También estamos viendo un grupo importante de trastornos afectivos con ideación suicida que requieren ingreso hospitalario y que nos ha sobrepasado. Pero esta tendencia no es única en el Gregorio Marañón, sino a nivel mundial. Cuando hablamos con los compañeros de Francia, Suecia o Alemania nos cuentan lo mismo. El segmento de la población que más se ha visto afectado por la pandemia a día de hoy es el segmento de la infancia y de la adolescencia.

P. Respecto a la nueva actualización de la Estrategia de Salud Mental, ¿tienen alguna novedad?

R. Es un borrador muy mejorable y espero que realicen los cambios que hagan de la Estrategia un documento moderno, basado en las evidencias y que siga tendencias internacionales. No nos vamos a inventar la buena Psiquiatría y la buena salud mental en España. Sobre todo, tiene que ser un documento científico y despolitizado.


También te puede interesar…