La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha presentado en informe ‘Las cifras del cáncer en España en 2020’. Como cada año, alrededor del Día Mundial del Cáncer, la entidad presenta este documento en el que se recogen datos de diferentes variables. En esta edición destaca que la incidencia ha aumentado en mujeres en alrededor de un punto, frente al descenso entre varones de más de medio punto.

Otro de los focos de este informe es la prevención. Alrededor del 40 por ciento de casos de cáncer se pueden prevenir adquiriendo unos hábitos saludables, mensaje que SEOM quiere hacer llegar al gran público. “En nuestra sociedad en general se mantiene la prevalencia de una serie de estilos de vida o hábitos tóxicos sobre los que tenemos que incidir” señala Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de la organización. Entre las causas que más destacan se encuentran el tabaquismo, el consumo de alcohol, el sedentarismo o una mala alimentación.

Estimaciones de futuro

En cuanto a las proyecciones para 2020, se espera que los casos de cáncer sigan en aumento. Continuando con la tendencia de años anteriores -y que también se extrapola a nivel europeo o mundial- se espera que el número de casos de cáncer en España siga aumentando de cara a 2040. En la otra cara de la moneda, según Rodríguez-Lescure, “hemos multiplicado la supervivencia por dos en las últimas décadas. Así, tomando datos de entre 2008 y 2013, la supervivencia en cáncer independientemente de la localización es del 55 por ciento en hombres y del 61 por ciento en mujeres.

Una de las necesidades que remarcan los expertos para poder contar con datos más fidedignos sobre cáncer en España de cara a ediciones posteriores es la creación de un registro nacional en oncología. Actualmente, en España, existe Redecan, una red de registros en la que participan varias comunidades autónomas. Pero, desde SEOM consideran que contando con un registro con datos de todo el país, se podría obtener una imagen más real del cáncer en nuestro país.

Aumento de casos en mujeres

Una de las causas principales por las que ha aumentado la incidencia en cáncer en mujeres es su incorporación al hábito tabáquico. Al igual que con el alcohol, las mujeres se han incorporado más tarde a estos hábitos nocivos, y los efectos se empiezan a ver ahora. Sobre todo, este impacto se ha empezado a percibir en los datos en cáncer en España en tipos como el de pulmón, hígado o páncreas, cuyo desarrollo está directamente relacionado con estas prácticas. Aun así, en cifras globales, se siguen diagnosticando más casos en hombres que en mujeres.

En cuanto a cifras de mortalidad, los datos son más positivos en mujeres que en hombres. Esto ocurre porque, a pesar del aumento de la incidencia, los tipos de cáncer que más afectan a mujeres suelen tener un mejor pronóstico. Un ejemplo claro se puede observar al analizar las cifras del cáncer que más afecta a las mujeres: el de mama. Este tipo, que representa uno de cada tres tumores diagnosticados en mujeres, se traduce en que al sumar estas cifras a los datos globales, el pronóstico medio sea mejor. En definitiva, la distribución desigual de las localizaciones que más afectan a hombres y mujeres desemboca en una diferencia de cifras en mortalidad.

‘Cambia tu futuro, tú decides’

Uno de los objetivos de SEOM durante el transcurso de 2020 es fomentar la prevención en aquellos tipos de cáncer que sea posible. Bajo el lema ‘Cambia tu futuro, tú decides’, la organización ha lanzado una campaña para concienciar sobre los efectos positivos de la adquisición de hábitos saludables. Dejar de fumar, limitar el consumo de alcohol, mantener una dieta saludable o realizar ejercicio físico son algunos de los pilares que podrían mejorar los datos del cáncer en España.

Y es que, mantener hábitos saludables ayuda a prevenir algunos de los cánceres con más incidencia y, además, mejora el bienestar general en caso de que el paciente padezca algún tipo de enfermedad oncológica. Los expertos remarcan además, que mantener un estilo de vida saludable, contribuye a evitar el riesgo de recaída.