GM Madrid | viernes, 12 de enero de 2018 h |

Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha publicado la actualización sobre recomendaciones de vacunación para niños y adolescentes residentes en España.

Para elaborar este documento, que recoge tanto las vacunas sistemáticas de los calendarios oficiales españoles como las inmunizaciones no financiadas, se han revisado y analizado las últimas evidencias científicas.

Este año, los cambios principales se realizan en las vacunas triple vírica, varicela, antimeningocócicas y papilomavirus humano. El CAV-AEP mantiene el esquema 2+1 con vacunas hexavalentes, que se ha consolidado en el calendario infantil español aumentando la eficiencia y armonizando el mismo.

Por su parte, la AEP se ha mostrado complacida por la incorporación de nuevas vacunas como la antineumocócica y la de la varicela al calendario nacional en los últimos dos años reclamadas por los pediatras, ya que ello “supone una mejora en la protección de la población pediátrica y adulta”, explica David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Asimismo, se alegran de que las vacunas no financiadas estén disponibles en las farmacias comunitarias para que las familias puedan adquirirlas si así se lo aconseja su pediatra.

Novedades frente al papilomavirus

La vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) de chicas adolescentes ha demostrado un alto grado de protección frente a la infección genital por este virus, de las verrugas genitales y de las lesiones preneoplásicas de alto grado.

Los datos de los estudios de seguimiento a largo plazo y la estadística que van comunicando los países con buenos sistemas de vigilancia epidemiológica demuestran que la efectividad se mantiene una década después de recibir la inmunización.

No obstante, en España, la cobertura media de la vacunación frente al VPH en chicas adolescentes crece despacio; de hecho, aún no se ha superado el umbral del 80 por ciento. A este respecto, los expertos insisten en la necesidad de que los profesionales sanitarios estén debidamente informados sobre la efectividad y seguridad de esta vacunación y refuercen los mensajes positivos al respecto de los beneficios de la misma.

Por ello, los pediatras españoles creen conveniente reforzar las coberturas de esta inmunización, preferiblemente a los 12 años, para prevenir el cáncer cervical, anal y las lesiones precancerosas del tracto genital femenino.

Vacunas antimeningocócicas

La enfermedad meningocócica invasora (EMI) causada por el serogrupo C tiene actualmente una incidencia muy baja en nuestro país. En ello han intervenido varios factores, entre los que destaca la alta cobertura vacunal alcanzada en los últimos años. Por este motivo, los autores de la presente revisión mantienen sus recomendaciones de vacunar frente al meningococo C con dosis a los cuatro meses, 12 meses y 12 años.

Y aunque globalmente no es frecuente, el serogrupo B sigue siendo la causa más habitual de EMI en Europa. “Se va acumulando experiencia con esta vacunación. En Reino Unido, donde se vacuna desde 2015, se ha observado una alta efectividad de la vacuna en lactantes, superior al 85 por ciento”, aclara el coordinador del CAV de la AEP

Por este motivo, las nuevas recomendaciones reafirman la apuestan por la vacuna antimeningocócica B a partir de los dos meses del lactante, no financiada por el SNS, pero ya disponible en las farmacias españolas.