El próximo 4 de marzo, el Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM) acogerá el XIII Foro ECO, un encuentro clave en el ámbito de la oncología que reunirá a importantes especialistas para debatir sobre los avances más recientes en investigación, tratamiento y gestión del cáncer. Organizado por la Fundación ECO, este encuentro se consolida como un espacio de referencia para la actualización científica y la mejora de la atención oncológica en España.
Jesús García-Foncillas, presidente de la Fundación ECO y director del Departamento de Oncología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, señala, en una entrevista con Gaceta Médica, que este foro, que este año tiene el lema ‘El cáncer en España: realidad actual y retos de futuro’, abordará fundamentalmente tres ejes clave.
Tres grandes ejes en la oncología

«El primero se centrará en analizar la situación sanitaria y las inequidades a lo largo del proceso asistencial del paciente oncológico», explica García-Foncillas, quien también señala que se debatirá sobre los retrasos en el diagnóstico, «muchas veces derivados de una deficiente conexión entre la atención primaria y la especializada».
Además, en este primer eje se resaltará la importancia de que las decisiones terapéuticas se tomen en comités de tumores multidisciplinares, evitando que recaigan únicamente en un especialista. Según el presidente de la Fundación ECO «también se abordará la desigualdad en el acceso a tratamientos, ya sea en radioterapia, cirugía o terapias sistémicas, destacando la necesidad de equipos altamente especializados y de un diagnóstico molecular preciso». Asimismo, un aspecto crítico, tal y como explica, será la demora en la incorporación de nuevos fármacos aprobados por la Agencia Europea del Medicamento, «un problema que sigue afectando la cartera de servicios en España».
«Se abordará la desigualdad en el acceso a tratamientos, ya sea en radioterapia, cirugía o terapias sistémicas, destacando la necesidad de equipos altamente especializados y de un diagnóstico molecular preciso»
Por otro lado, el segundo eje girará en torno a la calidad asistencial en oncología y la necesidad de adaptar el sistema sanitario al modelo promovido por el Plan Europeo contra el Cáncer. «Este modelo propone la creación de centros de referencia especializados, en contraposición al actual sistema fragmentado», indica García-Foncillas, por lo que durante el foro se discutirá cómo estos centros pueden coordinar y concentrar el tratamiento de tumores de baja frecuencia o alta complejidad, optimizando así la atención a los pacientes.
Por último, el tercer eje abordará la oncología de precisión y los desafíos para su implementación equitativa en España. «A pesar de contar con una cartera de servicios y recomendaciones oficiales, su aplicación varía significativamente entre comunidades autónomas e incluso entre hospitales dentro de una misma región», menciona el experto. «Esto genera desigualdades en el acceso a estudios moleculares clave para la personalización del tratamiento», subraya. En este sentido, durante el foro, se analizarán las causas de esta disparidad y se trabajará en una hoja de ruta que garantice un acceso más equitativo a la medicina de precisión.
[Consulta aquí el programa concreto del XIII Foro ECO]
Cabe destacar que el evento arrancará con una conferencia magistral sobre la visión del cáncer en Europa y cómo la Comisión Europea plantea su implementación en España, estableciendo así el marco de referencia para los debates del foro.
La responsabilidad social en la lucha contra el cáncer
La celebración de foros como el XIII Foro ECO es fundamental porque «existe una responsabilidad social no solo con los pacientes, sino con toda la sociedad», destaca García-Foncillas en la entrevista, quien también recalca que, «la incidencia del cáncer sigue en aumento y actualmente compite con las enfermedades cardiovasculares por el primer puesto en prevalencia, pero lo más preocupante es que ya disputa el primer lugar en mortalidad».
«La incidencia del cáncer sigue en aumento y actualmente compite con las enfermedades cardiovasculares por el primer puesto en prevalencia, pero lo más preocupante es que ya disputa el primer lugar en mortalidad»
Ante esta realidad, es imprescindible generar conciencia y, más aún, reforzarla de manera continua. «Para actuar de forma efectiva, es necesario evaluar en tiempo real qué está ocurriendo en el ámbito oncológico, analizar los resultados de las medidas implementadas y adaptar las estrategias según sea necesario», señala el especialista, que también asegura que solo así será posible detectar fallos, corregir el rumbo y aplicar soluciones eficaces.
Este compromiso con la concienciación y la mejora de la atención oncológica requiere espacios de reflexión como el Foro ECO, donde los expertos pueden detenerse a evaluar la situación actual y definir el camino a seguir. Es difícil plantear soluciones si no se tiene un diagnóstico claro del punto de partida, y precisamente por ello, encuentros como este resultan esenciales para establecer estrategias basadas en evidencia y con un impacto real en la vida de los pacientes.
Retos en la lucha contra la brecha en el acceso
Uno de los aspectos clave en la mejora del tratamiento oncológico es «la necesidad de transformar el modelo de evaluación y acceso a los nuevos fármacos», asegura García-Foncillas. En este sentido, hay tres puntos fundamentales a considerar.
Primero, si existe una agencia común en Europa encargada de la evaluación técnica de la idoneidad de un fármaco o una indicación, su decisión debería ser vinculante. «La discusión sobre la eficacia y seguridad de los tratamientos debe resolverse en este ámbito técnico, garantizando que las aprobaciones de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) sean reconocidas de manera automática en cada país sin generar retrasos adicionales en su incorporación», puntualiza el experto.
Por otro lado, la financiación no debe ser un obstáculo para la incorporación de terapias innovadoras en oncología. Como señala el presidente de la Fundación ECO, «si un fármaco ha demostrado aportar un valor terapéutico significativo mediante estudios científicos sólidos, su acceso debe priorizarse». El enfoque debe centrarse en asegurar que los pacientes reciban estos tratamientos de manera inmediata, mientras se buscan soluciones financieras que permitan su sostenibilidad en el sistema sanitario.
Además, más allá de los ensayos clínicos, «es imprescindible contar con canales de evaluación de la efectividad de los tratamientos en el día a día de los pacientes», afirma el especialista, que subraya que «los datos del mundo real permiten confirmar, corregir o ajustar la percepción sobre los beneficios de un fármaco en la práctica clínica». Este ejercicio de responsabilidad es esencial para garantizar que la innovación realmente aporta mejoras significativas en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes oncológicos.
«Los datos del mundo real permiten confirmar, corregir o ajustar la percepción sobre los beneficios de un fármaco en la práctica clínica»
En otras palabras, este evento girará en torno a tres premisas clave. Por un lado, garantizar un acceso equitativo y ágil a la innovación en oncología es una necesidad urgente. Solo a través de un modelo de evaluación eficiente, una financiación adaptada a la evidencia científica y un seguimiento riguroso de los tratamientos en la práctica clínica, podremos ofrecer a los pacientes las mejores opciones terapéuticas sin demoras innecesarias. La responsabilidad del sistema sanitario es asegurar que cada avance médico se traduzca en mejores resultados y mayores oportunidades de supervivencia.