La vacuna contra el meningococo del grupo B de 4 componentes, 4CMenB (Bexsero, por su nombre comercial), es la única que se usa para prevenir la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) del grupo B en niños pequeños.
En septiembre de 2015, Reino Unido fue el primer país del mundo en introducir la vacuna 4CMenB en su programa nacional de inmunización financiado con fondos públicos. A este país le siguieron otros, como Italia, Austria, Irlanda, Lituania, República Checa o Andorra, donde ya lleva años incluida en sus calendarios vacunales.
Y es que cada vez son más los estudios que demuestran su efectividad. El último país en publicar datos robustos que demuestran la eficacia de Bexsero ha sido Portugal. Los resultados del estudio PT-BEST de casos y controles desarrollado en Portugal se han publicado en JAMA, la revista de la Asociación Médica Americana. El estudio demuestra que la vacuna 4cMenB es efectiva en la prevención de la EMI por serogrupo B en lactantes, niños y adolescentes hasta 18 años.
La efectividad vacunal estimada es de 79 por ciento en los pacientes que recibieron al menos 2 dosis. Este dato supera al registrado en Reino Unido en su momento, donde la vacuna logró una reducción de casos de esta enfermedad en un 75 por ciento.

Además, por primera vez, este estudio evalúa la efectividad de la vacunación con 4CMenB frente a la EMI provocada por serogrupo B en sujetos pertenecientes a un amplio grupo de edad, desde lactantes a partir de 2 meses, hasta adolescentes de 18 años. En el estudio se incluyeron pacientes durante el periodo comprendido entre octubre de 2014 hasta marzo de 2019 con seguimiento hasta fallecimiento o alta (el último seguimiento fue junio de 2019).
Además, es el primer estudio publicado donde se analizan las consecuencias de la EMI, en términos de mortalidad y secuelas, en el grupo de vacunados respecto de los no vacunados. De hecho, tanto en el grupo de sujetos parcialmente vacunados como en el de los que completaron correctamente la pauta de vacunación, no se registraron ni fallecimientos ni secuelas. Este dato adquiere una mayor relevancia si se compara con los 16 sujetos con secuelas y los 7 sujetos que fallecieron en el grupo de casos que no recibieron la vacuna.
Durante el periodo de desarrollo del estudio, la vacuna 4CMenB no estaba financiada, pues no se encontraba incluida en el Plan Nacional de Vacunación portugués. Actualmente, y desde el pasado 1 de octubre, la vacuna 4cMenB ya ha sido incorporada a las recomendaciones de vacunación de este país para la protección de los lactantes frente a la EMI debida al serogrupo B mediante una pauta 2+1 a partir de los 2 meses.
Efectividad en Reino Unido

Un estudio publicado en ‘The New England Journal of Medicine’ en enero de 2020 sobre la vacunación de lactantes con la vacuna 4CMenB en Reino Unido mostró resultados positivos en niños. Concluía que la protección después de tres dosis de la vacuna se mantuvo durante al menos dos años.
La Agencia de Salud Pública de Reino Unido cifró en un 75 por ciento la reducción de casos de meninigitis B en la población objetivo del programa de vacunación. En los casos en que se desarrolló la enfermedad se detectaron cepas cuya prevención no estaba inicialmente prevista con esta vacuna.
Paralelamente, en Australia, se publicó el estudio B Part of It—el estudio más grande realizado jamás en población adolescente sobre portación de bacterias meningocócicas—, que reportó una reducción de los casos de la enfermedad en el grupo de adolescentes vacunados. Cabe destacar que no se observaron efectos sobre las bacterias que este grupo porta habitualmente tanto en la nariz como en la garganta y que son claves para la transmisión de la enfermedad. Además, las conclusiones del estudio (llevado a cabo en Australia del Sur) reflejaron la necesidad de vacunar a lactantes y adolescentes de tal forma que estén adecuadamente protegidos ante la enfermedad meningocócica.
Efectividad en Italia
Tras los buenos datos de Reino Unido, Italia se sumó a la realización de un estudio sobre la efectividad de Bexsero. De este modo, las regiones de la Toscana y Véneto introdujeron la vacuna 4CMenB en 2014 para los niños de 2, 4, 6 y 12-13 meses, y en 2015 para los de 7, 9 y 15 meses de edad.
El estudio observacional en Italia abarcó cinco años (2014-2018). Según los datos publicados en MDPI, editor de revistas científicas, 4CMenB parece tener una eficacia muy alta en Italia. Además, se observó que el impacto de la vacunación parece mayor cuando el programa de inmunización se inicia temprano.
Las coberturas a los 24 meses en 2019 alcanzaron el 84.9 por ciento en Toscana y el 84.7 en Véneto. Y la efectividad en el total de la población fue de 93.6 por ciento en Toscana y de 91.0 por ciento en Véneto.
De este modo, el estudio concluye que los hallazgos confirman los de Reino Unido y apoyan la introducción universal de la vacuna 4CMenB.
Estudio de España
Sin embargo, en nuestro país aún continúa el debate sobre la inclusión de la vacuna de la meningitis B en el calendario vacunal y su financiación e implantación gratuita. Canarias, Melilla y Castilla y León ya la ofertan en sus servicios de salud desde hace tiempo, pues decidieron implantar Bexsero de manera unilateral. Además, Andalucía incluirá la vacunación frente a la meningitis B en 2021. Así se establece en Proyecto de Presupuestos para el año 2021 de la Consejería de Salud y Familias presentado el pasado mes de noviembre.
Tras los resultados positivos en distintos países, España finalmente decidió el año pasado comenzar un estudio nacional para comprobar la efectividad de Bexsero. Se trataría de un estudio de casos y controles que abarcaría el periodo desde octubre de 2015 hasta octubre de 2019 incluyendo todos los casos que haya habido en ese periodo de tiempo de enfermedad meningocócica invasiva por meningococo B en menores de 5 años. Pero, un año después, aún no se han publicado datos ni se ha proporcionado ninguna información al respecto.