baloxavir

Un equipo de investigadores en Estados Unidos ha evaluado en modelos animales la eficacia del baloxavir marboxil, un antiviral ya comercializado para la gripe estacional, en el tratamiento de infecciones por virus de la gripe aviar. El estudio, publicado en Nature Microbiology, revela que baloxavir ofrece una eficacia superior a la del oseltamivir, el fármaco actualmente recomendado, salvo en los casos en los que la infección se produce por vía oral, donde ambos muestran una efectividad similar.

Baloxavir, aprobado para la gripe estacional por la FDA y la EMA, actúa inhibiendo la endonucleasa dependiente de la caperuza, un mecanismo distinto al de los inhibidores de la neuraminidasa como el oseltamivir. Este nuevo hallazgo sugiere que baloxavir podría representar una alternativa terapéutica prometedora en caso de brotes de gripe aviar, aunque serán necesarios estudios clínicos en humanos para confirmar su eficacia y seguridad en este contexto.

La evaluación de antivirales aprobados frente a los virus de la influenza A(H5N1) que circulan en especies peridomésticas, incluidas las vacas lecheras, es clave para la salud pública y la planificación ante una posible pandemia. Debido a la gravedad de la enfermedad causada por A(H5N1), los ensayos clínicos en humanos no son viables, lo que hace esencial el estudio en modelos animales.

El reciente estudio, llevado a cabo en ratones, ha demostrado que el tratamiento con baloxavir marboxil (Xofluza), aprobado por la FDA, mejora la supervivencia y reduce la diseminación viral en comparación con oseltamivir tras una infección por vía intranasal y ocular con leche de vaca contaminada con A(H5N1). Estos hallazgos refuerzan el potencial del baloxavir como una opción terapéutica eficaz frente a cepas emergentes de gripe aviar.

Más opciones frente a esta infección

El reciente estudio sobre baloxavir marboxil aporta una buena noticia en la lucha contra la gripe aviar H5N1, al demostrar su eficacia terapéutica frente a este virus altamente patógeno, que ha afectado gravemente a aves silvestres, aves de corral y ganado vacuno en Estados Unidos. Hasta la fecha, el H5N1 ha contagiado a decenas de personas en EE.UU. y ha causado el fallecimiento de una persona, lo que refuerza la necesidad de desarrollar estrategias terapéuticas eficaces.

Este virus es considerado un potencial candidato para desencadenar una futura pandemia, lo que hace imprescindible la investigación y desarrollo de herramientas de control, en especial vacunas y antivirales efectivos. En este contexto, baloxavir, aprobado en 2018 por la FDA, ha demostrado previamente su eficacia contra los virus de la gripe estacional A(H1N1) y A(H3N2).

Su relevancia radica en que posee un mecanismo de acción diferente al de oseltamivir (Tamiflu), lo que amplía las opciones terapéuticas disponibles. Mientras que oseltamivir actúa inhibiendo la neuraminidasa, una enzima clave en la diseminación del virus, baloxavir bloquea la endonucleasa dependiente de la caperuza, impidiendo la replicación viral en etapas tempranas. Contar con dos dianas terapéuticas distintas es fundamental, dado que el virus de la gripe presenta una alta capacidad para generar variantes resistentes.

El novedoso estudio sienta las bases para futuras investigaciones en casos graves de infección por H5N1 y para la evaluación de baloxavir en un eventual escenario pandémico. Además, los resultados revelan que el fármaco es eficaz cuando la infección se produce por vías respiratoria y ocular (a través de aerosoles o contacto con mucosas), pero no cuando la transmisión ocurre por vía oral, lo que abre nuevas preguntas sobre los mecanismos de patogenicidad del virus. Estos hallazgos deberían orientar futuras investigaciones para comprender mejor el comportamiento del H5N1 y optimizar las estrategias de prevención y tratamiento.

Diferentes rutas de infección

En este estudio, los investigadores infectaron ratones con leche contaminada con el virus, utilizando diferentes rutas de inoculación (oral, nasal y ocular), con el objetivo de reproducir las posibles formas de exposición al patógeno.

Los resultados mostraron que la vía oral presentó mayores dificultades para el tratamiento, lo que sugiere, según los autores, que el virus podría diseminarse rápidamente en el tracto gastrointestinal, complicando la acción de los antivirales. En cambio, cuando la infección se produjo por vías nasal u ocular, el tratamiento con baloxavir demostró una mayor eficacia que oseltamivir, un hallazgo que coincide con estudios previos sobre la superioridad de este fármaco en determinados escenarios de infección gripal.

El virus H5N1 puede transmitirse a los humanos a través de diferentes rutas, como el consumo de leche no pasteurizada contaminada o la exposición directa a partículas virales en entornos ganaderos, por ejemplo, mediante salpicaduras en los ojos durante el ordeño.

Dado que los ensayos clínicos en humanos no son viables con virus altamente patogénicos como el H5N1, el equipo de investigación optó por un modelo experimental en ratones. En el experimento, los ratones que recibieron oseltamivir fueron tratados con dos dosis diarias por vía oral durante cinco días, mientras que a los animales tratados con baloxavir se les administró una única dosis subcutánea (de 5 o 25mg por kg al día). En humanos, este antiviral está aprobado para su uso en formato oral.

Los resultados del análisis reflejaron que baloxavir superó a oseltamivir en términos de eficacia. La supervivencia de los ratones tratados con baloxavir fue del 25% en los infectados por vía oral, del 75% en los contagiados por vía nasal y del 100% en los expuestos por vía ocular. En comparación, los ratones tratados con oseltamivir mostraron tasas de supervivencia del 25%, 40% y 63%, respectivamente.

Por lo tanto, los datos de este trabajo sugieren que baloxavir podría ser una herramienta terapéutica valiosa contra el H5N1, especialmente en casos de infección por vía respiratoria y ocular, aunque su eficacia es limitada en infecciones adquiridas por ingestión.

La investigación aporta datos preclínicos clave sobre la eficacia de estos dos antivirales frente al H5N1, un subtipo que sigue expandiéndose a nivel mundial. En un contexto donde la prevención y el control de la gripe aviar son esenciales, estos resultados refuerzan la necesidad de seguir investigando herramientas terapéuticas eficaces para anticiparnos a una posible crisis sanitaria global.


También te puede interesar…