CONGRESO/ Semergen presenta su 31er congreso, abierto a todas las sociedades, bajo el lema “Atención Primaria, prioridad y compromiso”

br

El congreso servirá para reivindicar el liderazgo del médico de familia, motor del cambio de modelo en el primer nivel asistencial
| 2009-10-04T18:02:00+02:00 h |

Pilar Guillén, presidenta de Semergen-Aragón y del comité organizador, incidió en la prioridad política que debe suponer reforzar la atención primaria como pieza fundamental del sistema para que recupere su prestigio, y dotarla de los medios necesarios que los profesionales reclaman para hacerla más eficaz y eficiente. Asimismo, aludió al compromiso de los profesionales para intentar mejorar día a día aptitudes y actitudes para incrementar la satisfacción ciudadana. De ahí, el lema “Atención Primaria, prioridad y compromiso” de un congreso que presenta como novedades las jornadas científicas y profesionales —del Instituto de Bioética y Humanidades, de Preventiva, de Residentes y el Paraninfo de Estudiantes, en colaboración con la Universidad de Zaragoza—; la Comunidad de Aprendizaje, donde se presentarán documentos, protocolos y guías clínicas donde ha participado la sociedad; y la Fiesta de la Salud, con actividades dirigidas a la población.

José garcía

Madrid

El avance en la redefinición del actual modelo de Atención Primaria es “lento”, pero “progresivo, nuestro mensaje va calando entre las administraciones”. Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), volvió a insistir, durante la presentación del 31er Congreso Nacional de Semergen que reunirá en Zaragoza entre el 21 y 24 de octubre a más de 5.000 médicos de familia, en la necesidad de un “profundo análisis” del actual modelo sanitario y de una “modificación para vertebrarlo hacia el primer nivel asistencial”.

Según dijo, dentro de un modelo público, se pueden permitir modelos alternativos en la gestión para que exista no sólo equidad sino también calidad. “La atención primaria tiene un papel determinante, y el médico de familia es el motor del cambio”, apuntó. En este sentido, continuó, “congresos como el de Zaragoza sirven para reivindicar ese liderazgo y que el médico de primaria diga a las estructuras políticas cómo se debe trabajar por y para el ciudadano dentro de un marco público. En ese modelo ha de primar la relación médico-paciente, y la gestión debe ser compartida entre el profesional y el ciudadano, para luego rendirle cuentas a la Administración, que es quien pone los medios y contrata”. Ya en el anterior congreso, que se celebró en Valencia hace justo un año, la autonomía de gestión de los profesionales como herramienta fundamental a la hora de redefinir la atención primaria protagonizó el discurso político tanto del Ministerio de Sanidad como de autonomías como Madrid y la Comunidad Valenciana, que instaron a la representación profesional a cambiar el modelo de primaria.

El 31er Congreso de Semergen se plantea, por tanto, como un lugar de intercambio de experiencias con dos directrices claras: una, los médicos de familia compartirán sus experiencias sobre temas y problemas comunes para intentar consensuar una respuesta vertebrada de la comunidad científica a determinadas cuestiones. Y dos, hay interés en intercambiar opiniones con los representantes políticos para que den sus visiones que son cualitativamente distintas a las de los médicos, explicó Zarco, que insistió en que el congreso de Semergen “está abierto a todas las sociedades científicas de primaria, que participarán en mayor o menor medida”.

Por competencias

Por su parte, Antonio Gómez Peligros, presidente del comité científico, se refirió al congreso como “punto de encuentro para compartir las buenas prácticas y solucionar los problemas del médico de familia”. En su opinión, la organización y metodología del congreso, en función de competencias, favorecerá esto. “Apostamos por la formación entre iguales como herramienta adecuada para potenciar las buenas prácticas”, dijo Gómez Peligros, que explicó que se abordarán 34 competencias. Las más numerosas, las que tratan los factores de riesgo cardiovascular, la atención endocrinológica, la atención cardiovascular, las actividades preventivas y la gestión de la atención.