CONGRESO/ La rama europea de la Organización Mundial de Médicos de Familia (Wonca) celebró en Basilea su 15º encuentro
br
Semfyc defiende que es socia fundadora y que Wonca es, en definitiva, la extensión de esta sociedad científica en el ámbito europeo
Semergen denuncia el bloqueo de su incorporación a la organización, que lleva reclamando desde hace más de diez años
E.M.C./J.G.
Madrid
La rama europea de la Organización Mundial de Médicos de Familia (Wonca) acaba de celebrar su 15º encuentro en Basilea, Suiza. Pero el lema del congreso de este año, que aproxima a los facultativos a “La fascinación de la complejidad”, más allá de resumir la importancia de comprender la complejidad y manejar la incertidumbre en la práctica clínica diaria, es un fiel reflejo de las tensiones entre las sociedades científicas que representan en nuestro país a los médicos de atención primaria.
Un ejemplo de este conflicto latente tiene que ver con la participación española en la organización. La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) lleva solicitando el ingreso en la Wonca desde 1999. Pero, hasta la fecha, la única participación española corresponde a la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc). Aunque los estatutos de la organización sólo contemplan la participación de una sociedad científica por país, desde Semergen, su presidente, Julio Zarco, insiste en que hay casos similares en otros estados europeos donde sí se ha permitido la incorporación de varias sociedades de primaria a Wonca: “El país y la sociedad científica fundadora de ese país tienen que otorgar el visado y dar luz verde a la sociedad que lo solicita, como ha sucedido en Italia o Bélgica”, puntualiza Zarco.
Pero el camino no es fácil. Desde Semfyc, su vicepresidente, Josep Basora, insiste en que no se trata de una cuestión de representación. “Wonca es una sociedad científica de la que Semfyc fue fundadora, no es como la ONU o la OMS, es nuestra sociedad a nivel europeo”, explica. “Hemos estado allí desde un principio, manteniendo un ideario”. Basora asegura que Semfyc no se cuestiona que Semergen tenga que entrar dentro de una sociedad científica europea que considera como propia. Con Semergen —matiza el vicepresidente— “lo primero es poder llegar a una serie de acuerdos a nivel nacional, que es lo que interesa a todos”. Semfyc se muestra por la labor de alcanzar esos acuerdos en España y establecer una comunicación más fluida, según expresa Basora.
Apoyo del ministerio
Por su parte, el presidente de Semergen, Julio Zarco, insiste en que estatutariamente la Wonca depende de la OMS, no de Semfyc. Aun así, Semergen ha pedido su integración tanto a la junta directiva de Wonca como a Semfyc, sin obtener respuesta alguna.
Zarco argumenta que Semergen tiene derecho a integrarse en la organización europea por su estructura y representatividad, y por los apoyos institucionales recabados tanto del Ministerio de Sanidad, como de Facme y de la Conferencia de Decanos. “Hemos hecho todos los deberes y hemos facilitado la información pormenorizada que la propia Wonca nos ha pedido. La pelota hay que devolverla ahora a Semfyc y que explique al ministerio por qué no deja que Semergen se integre”, concluye.
La participación española en el congreso de este año ha sido muy destacada: cerca de 1.000 médicos de familia españoles entre los 4.500 congresistas. Josep Basora, vicepresidente de Semfyc, destaca asimismo la implicación en las líneas de trabajo de la organización. Los profesionales de esta sociedad científica también condujeron algunos talleres como el de intercambio de residentes, y tuvieron un papel relevante sobre medicina preventiva, con la presentación, entre otros temas, de un trabajo sobre la valoración de los pacientes sobre este tipo de actividades.
Paloma Casado, vicepresidenta de Semergen, también asistió al encuentro. Entre los temas más importantes abordados en Basilea, la doctora destacó el papel de la prevención cardiovascular.